Violencia familiar, resiliencia y autoestima en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas en el Callao, 2024
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio consistió en analizar cómo se relacionan la violencia familiar, la resiliencia y la autoestima en estudiantes de secundaria pertenecientes a dos instituciones educativas en el Callao durante el año 2024. Se utilizó una estrategia de diseño no experimental, de naturaleza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164641 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/164641 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abuso doméstico Autoestima Resiliencia Víctimas Violencia familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El propósito de este estudio consistió en analizar cómo se relacionan la violencia familiar, la resiliencia y la autoestima en estudiantes de secundaria pertenecientes a dos instituciones educativas en el Callao durante el año 2024. Se utilizó una estrategia de diseño no experimental, de naturaleza correlacional y enfoque transversal, utilizando un conjunto de datos de 500 estudiantes adolescentes entre 11 y 17 años. Se aplicaron tres instrumentos: el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA), desarrollado por Altamirano (2020) que comprende 46 ítems agrupados; la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993) que consta de 25 ítems y la Escala de Autoestima de Rosenberg, que consta de 10 ítems. Se realizaron los pilotos de cada instrumento donde se obtuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach mayor a .70 en los instrumentos de violencia familiar y autoestima mientras que en el de resiliencia se obtuvo .605; se realizó luego el análisis de normalidad y correlación donde se obtuvo que la violencia familiar no se relaciona con ninguna de las variables dependientes, lo que demuestra que la capacidad de los adolescentes para superar adversidades se ve reducida ante agresiones intrafamiliares. Así mismo, aquellos que mostraron mayor resiliencia tienden a reportar menores niveles de violencia física y psicológica lo que señala estrategias de adaptación que permitirían a la víctima tener una sensación de control ante situaciones desafiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).