Factores de depresión y de autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar asistidas en un Centro de Emergencia Mujer de la provincia de Huánuco

Descripción del Articulo

Investigación de tipo descriptiva comparativa correlacional tuvo como objetivo Establecer la relación y/o comparación entre los niveles de depresión y de autoestima que presentan las mujeres víctimas de violencia, asistidas en un centro emergencia mujer de la provincia de Huánuco según el tipo de fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sobrado Chávez, Félix Dulio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Autoestima
Mujeres víctimas de violencia familiar
Psicología
Descripción
Sumario:Investigación de tipo descriptiva comparativa correlacional tuvo como objetivo Establecer la relación y/o comparación entre los niveles de depresión y de autoestima que presentan las mujeres víctimas de violencia, asistidas en un centro emergencia mujer de la provincia de Huánuco según el tipo de familia, estado civil, ocupación y la edad. Se aplicaron las escalas de depresión de Beck y la escala de Coopersmith a una muestra de 140 mujeres entre 18 a 47 años de edad. Los datos fueron procesados llegando a las siguientes conclusiones: 1. El 72.1% está categorizado en el nivel de mínima depresión; que el 6.4% presenta depresión leve; el 13.6% presenta depresión moderada y el 7.9% presenta depresión grave. 2. El 11.4% están catalogados con una deficiente autoestima; el 50.7% están catalogados con una baja autoestima; el 36.4% están catalogados con una moderada autoestima y el 1.4% presentan una alta autoestima. 3. Existe una relación moderada negativa entre depresión y autoestima (rho = 0.-492) y es muy significativa (p>0.001). 4. Existe una relación negativa significativa entre los factores de autoestima con depresión. A menor puntaje en depresión mayor puntaje en los factores de autoestima. 5. Existe una relación negativa significativa entre los factores de depresión con autoestima A menor puntaje en depresión mayor puntaje en los factores de autoestima. 6. Existe asociación estadística muy significativa entre los niveles relacionados. Se reporta una X2 de Pearson de 100,648a y una p< 0.001 lo que indica que existe dependencia entre ellas. 7. Existen diferencias muy significativas al comparar los promedios de la escala de depresión y de autoestima en función del tipo de familia, grupos etários, estado civil y ocupación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).