Comunicación familiar y acoso escolar en estudiantes de secundaria de Chimbote, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la comunicación familiar y el acoso escolar en una muestra de 391 estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chimbote, se emplearon dos instrumentos: European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ), q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colchado Dominguez, Gisvel, Leon Aranda, Julissa Yaneli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying
Agresión
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la comunicación familiar y el acoso escolar en una muestra de 391 estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chimbote, se emplearon dos instrumentos: European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ), que midió el acoso escolar en sus dimensiones de agresión y victimización; y la Escala de Comunicación Familiar (FCS), que evaluó la calidad del intercambio comunicacional en el hogar. Los resultados mostraron que hubo una diferencia significativa mínima en la comunicación familiar entre mujeres (M = 34.14, DE = 8.46) y hombres (M = 35.31, DE = 7.75), t (389) = -1.43, p = 0.154, d = -0.145; también se halló una correlación en cuanto a los varones, una comunicación familiar se relacionó con victimización (r = -0.345, p < .001) y más agresión (r = -0.182, p < .01). Además, los hombres victimizados fueron más agresivos (r = 0.482, p < .001). A diferencia de las mujeres donde se reflejó una mayor victimización (r = -0.188, p < .05) y agresión (r = -0.203, p < .01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).