Perfil sociodemográfico y empoderamiento para el autocuidado de la salud en personas afectadas por tuberculosis. Villa El Salvador. Lima 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo fundamental identificar el nivel de empoderamiento de las personas afectadas con tuberculosis en el centro de salud San José de Villa El Salvador y éste difería en función del perfil sociodemográfico que presentaban. Se desarrolló una investigación básica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Sánchez, Ivonne Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16113
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Empoderamiento
Autocuidado
Características sociodemográficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo fundamental identificar el nivel de empoderamiento de las personas afectadas con tuberculosis en el centro de salud San José de Villa El Salvador y éste difería en función del perfil sociodemográfico que presentaban. Se desarrolló una investigación básica de nivel descriptivo y comparativo, bajo el enfoque cuantitativo se siguió el método hipotético deductivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 102 personas afectadas con tuberculosis que acudían al centro de salud San José de Villa El Salvador. Para la recolección de la información referida a las variables de estudio se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos una cuestionario estructurado para identificar las características sociodemográficas de la población de estudio y una escala con respuestas tipo Likert, para medir la variable empoderamiento para el autocuidado de la salud. Los resultados evidenciaron que el 68% de las personas afectadas con tuberculosis presentaban un nivel moderado de empoderamiento para el autocuidado de la salud y solo el 32% alcanzó un nivel fuerte, no existiendo personas que presenten niveles bajos de empoderamiento. Se concluyó que las características sociodemográficas que generaron diferencias significativas en el nivel de empoderamiento para el autocuidado de la salud que presentaban las personas afectadas con tuberculosis fueron: (a) la edad (sig ,036 ˂ α = 0.05), (b) el nivel educativo (sig ,042 ˂ α = 0.05), (c) el tipo de familia (sig ,029 ˂ α = 0.05) y (d) la situación habitacional (sig ,028 ˂ α = 0.05. Mientras que el sexo, estado civil, ocupación y nivel de ingresos no generaron diferencias significativas en el nivel de empoderamiento para el autocuidado de las personas afectadas con tuberculosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).