Estrategias colaborativas en el área de personal social, 5to de primaria, Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Ayacucho 2019
Descripción del Articulo
El propósito del estudio es verificar si la estrategia colaborativa influye en el aprendizaje del Área de Personal Social, en sus dos competencias: 1) Construye su identidad y se valora así mismo 2) Convive y participa democráticamente para el bien común; vinculadas con la práctica de valores y étic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44077 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44077 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Personal social - Estudio y enseñanza (primaria) Estudiantes de enseñanza primaria - Actitudes Estrategias de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El propósito del estudio es verificar si la estrategia colaborativa influye en el aprendizaje del Área de Personal Social, en sus dos competencias: 1) Construye su identidad y se valora así mismo 2) Convive y participa democráticamente para el bien común; vinculadas con la práctica de valores y ética. Pues, en nuestro país, la inseguridad ciudadana, corrupción y violencia, están desequilibrando la sociedad y el sistema educativo tradicional, no responde a la exigencia del contexto actual. Huaranca, O. (1970) sostiene que hoy en día el contexto nacional y mundial ha variado, la movilización de la economía, el modelo neoliberal, la revolución científica y tecnología exigen dejar de lado los viejos paradigmas educativos y replantar una nueva dinámica en la práctica docente. Larrañaga, A. (2012) observa el fracaso escolar, los casos de violencia, la agresividad, el acoso protagonizado por alumnos, las bajas escolares y depresión del profesorado como un problema a nivel de mundial. Tedesco, J. (2005) menciona que la educación debe hacerse cargo de la función de desarrollar en cada persona, un núcleo moral sólido. Esta situación motiva a realizar la investigación experimental, titulada: “Estrategias colaborativas en el Área de Personal Social, 5to de primaria, institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes - Ayacucho 2019”, con un grupo de 33 estudiantes de una población de 98 alumnos, aplicándose la técnica de la encuesta con el cuestionario de Likert y la validez del instrumento fue a través de V de Aiken y la confiabilidad con Alpha de Cronbach. Los resultados destacan en la post prueba, un aumento significativo de 97% donde 32 estudiantes, se ubican en el logro destacado, comparado con los resultados de la pre-prueba en que 15 estudiantes alcanzan el logro previsto, con un 45.5 % y sólo 17 estudiantes alcanzan el logro destacado con 51.5%. Se concluye que la estrategia colaborativa aplicada en el área de Personal Social, fortalece la comprensión y aceptación de la práctica ética y moral, dentro de un proceso de reflexión crítico constructivo, con propuestas de solución a los problemas de la sociedad, con dinámica sencilla, espacio independiente y presupuesto definido. La implicancia practica del estudio radica en la comprensión del potencial pedagógico de las estrategias colaborativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).