Exportación Completada — 

Espacios educativos lúdicos como un activador en el diseño de una institución educativa básica regular. Caso: San Juan de Miraflores, 2019. Institución educativa básica regular y arquitectura lúdica en el distrito de San Juan de Miraflores

Descripción del Articulo

La presente investigación está constituida por 2 Variables, en el cual la primera variable es: Diseño de una Institución Educativa Básica Regular y la segunda variable es: Espacio educativos Lúdicos. Se ha tomado como referencia diversos conceptos, ideas, modelos, diseños de autores, así como refere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alhuay Mogollón, Crissell Sarah, Vargas Espíritu, Franco Aldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colegios - Diseño y construcción
Colegios - Arquitectura
Colegios - Infraestructura
Instituciones educativas - Diseño y construcción
Instituciones educativas - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación está constituida por 2 Variables, en el cual la primera variable es: Diseño de una Institución Educativa Básica Regular y la segunda variable es: Espacio educativos Lúdicos. Se ha tomado como referencia diversos conceptos, ideas, modelos, diseños de autores, así como referentes arquitectónicos de Colombia, Francia, Colombia, Perú, estos proyectos fueron analizados y se les extrajo datos importantes para sustentar este proyecto de investigación. Teniendo como objetivo principal determinar de qué manera las características arquitectónicas de los espacios educativos lúdicos influyen en el diseño de una Institución Educativa Básica Regular. El método del trabajo de investigación es hipotético deductivo, por lo que se ha planteado posibles hipótesis las cuales podrán ser negadas o aceptadas dependiendo de los resultados de la investigación. El diseño a utilizar es el diseño no experimental, descriptivo, correlacionar y transaccional. El enfoque es cuantitativo; se utiliza el análisis y recolección de datos la cual se responde a las preguntas de investigación y constatar la hipótesis. La población con la que se trabajó en la investigación es de 77 395 entre infantes y adolescentes de 03 a 17 años. El tamaño de la muestra que se obtuvo está conformado de 68 personas entre las edades de 03 a 17 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).