Remoción de arsénico con biosorbentes del agua para consumo humano: Revisión Bibliométrica - 2021

Descripción del Articulo

El trabajo tuvo como objetivo evaluar la remoción de arsénico con biosorbentes del agua para consumo humano, en Perú: Revisión Bibliométrica.2021. De tipo aplicado, de diseño mixto con metodología narrativa, de hechos y antecedentes a través de la revisión de la bibliografía tanto nacional como inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Chávez, Denisse Florinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Agua - Contaminación
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El trabajo tuvo como objetivo evaluar la remoción de arsénico con biosorbentes del agua para consumo humano, en Perú: Revisión Bibliométrica.2021. De tipo aplicado, de diseño mixto con metodología narrativa, de hechos y antecedentes a través de la revisión de la bibliografía tanto nacional como internacional que permitió evaluara los trabajos principalmente de biosorción a través de la revisión de 30 trabajos a través del repositorio de la UCV, Proquest, web of science, Scielo, Google académico, Sciencedirect. Determinándose metodologías de biosorción con productos vivos así como muertos, transformando en carbón activado o geles como floculante y coagulantes, como las algas, hongos, bacterias y celulosas, que se aprovecha las superficies celulares por las interacciones fisicoquímicas entre el metal y los grupos funcionales de las paredes celulares, en cambio el metabolismo, proceso intracelular de bioacumulación sea por precipitación y metilación; la eficacia de reducción del arsénico en las aguas de bebida siendo la reducción del arsénico con mayor eficacia los tipos As (V); y la eficacia varía desde 37% hasta 99% y reportan condiciones mínimas de detección, con un pH óptimo para la eliminación 6 a 6.9, con eficiencia de absorción de hasta 99%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).