Remoción de arsénico con biomasas orgánicas. Una revisión

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es presentar una revisión de estudios sobre la remoción de arsénico en aguas de consumo humano empleando biomasas orgánicas comúnmente usadas. Los estudios revisados demuestran que los métodos convencionales para la remoción del As en aguas son muy costosos y requieren d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capacoila Calcina, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3313
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosorcion
Biomasas
Contaminación de agua
Arsenico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este artículo es presentar una revisión de estudios sobre la remoción de arsénico en aguas de consumo humano empleando biomasas orgánicas comúnmente usadas. Los estudios revisados demuestran que los métodos convencionales para la remoción del As en aguas son muy costosos y requieren de grandes espacios de operación. Por ende, se necesita de nuevos métodos como la biosorción para remover el As debido a que es de bajo costo y fácil operación, además, según el reglamento de la calidad del agua para consumo humano D.S. N°031-2010-SA y la organización mundial de la salud establecen como límite máximo permisible la concentración de 0.01 mg/L del As en aguas de consumo. Además, se identifica a la temperatura, pH, dosis y tamaño de la partícula de biosorbente, y concentración inicial de contaminante como los factores más relevantes en el proceso de biosorción. Se concluye que la biosorción es una alternativa efectiva para la remoción de arsénico con biomasas orgánicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).