Diseño de infraestructura vial utilizando metodología Instituto del Asfalto para mejorar transitabilidad entre caseríos Cachinche, Sifón, San Sebastián, Mochumí, Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es diseñar la infraestructura vial utilizando metodología Instituto del Asfalto para mejorar transitabilidad entre caseríos Cachinche, Sifón, San Sebastián, Mochumí, Lambayeque. La metodología fue del tipo aplicada y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santisteban Bances, Julio Cesar, Santos Sandoval, Leydi Rosmeri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos - Diseño y construcción
Diseño de infraestructura vial
Carreteras - Acondicionamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es diseñar la infraestructura vial utilizando metodología Instituto del Asfalto para mejorar transitabilidad entre caseríos Cachinche, Sifón, San Sebastián, Mochumí, Lambayeque. La metodología fue del tipo aplicada y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos muestran que según el estudio topográfico las pendientes fueron menores al 2%, es decir es un terreno plano a ligeramente ondulado. El estudio de suelos y canteras clasificó al suelo arenoso con limos, cuyos CBR promedio fue de 13.81% y la cantera Tres Tomas cumple con los requisitos para materiales de base y subbase. El estudio de tráfico determinó un IMDA de 605 veh/dia, cuyo ESAL fue de 2.79 millones de EE correspondiéndole un tráfico Tp6. El estudio de hidrología, hidráulica y drenaje determinó el caudal máximo para las alcantarillas y cunetas triangulares mediante el método de Témez. El estudio de impacto ambiental y de vulnerabilidad y riesgos determinó impactos mínimos. El diseño de pavimento flexible empleó la metodología Instituto del Asfalto, estableciendo un pavimento del tipo flexible, con carpeta de 22.50 cm y base granular de 15.00 cm, concluyéndose para este diseño propuesto la mejor solución técnico-económica que cumple con los requerimientos normativos del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).