Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida

Descripción del Articulo

n la presente investigación tiene como objetivo determinar el Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida. Se empezó con la obtención de la materia pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Rosa Córdova, Katty Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21349
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bebida
Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Manzana (Malus Domestic)
análisis fisicoquímico
análisis sensorial
análisis químico proximal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UCVV_49a91fa5b86eceb81394c2c5e71c2249
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21349
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Pagador Flores, Sandra ElizabethLa Rosa Córdova, Katty Lizeth2018-10-12T06:27:43Z2018-10-12T06:27:43Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/21349n la presente investigación tiene como objetivo determinar el Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida. Se empezó con la obtención de la materia prima, proviniendo la cañihua de Ayaviri-Puno, la manzana de Huaral-Lima, posteriormente se elaboró la bebida con las tres formulaciones de cañihua y manzana. Formulación 1: 30% y 70%, formulación 2: 50% y 50% y formulación 3: 70% y 30%, además los componentes no variaron, evaluándose las características fisicoquímicas: pH, sólidos solubles, acidez y viscosidad. También se realizó un análisis sensorial a 50 panelistas de consumidores no entrenados en cuanto a sabor y color. Posteriormente a ello se realizó el análisis químico proximal de la bebida que obtuvo mayor preferencia. Los resultados obtenidos para la F3 tuvieron un mayor contenido de pH 5.33±0.09; sólidos solubles 11.1±0.27; acidez 0.10±0.01 y viscosidad 14.96±1.55. En cuanto al análisis sensorial, la bebida con mejor sabor fue la F1, el mismo resultado se obtuvo para color. Así mismo los resultados obtenidos para análisis químico proximal fueron: proteínas 0.97%; grasa 0.55%; carbohidratos 14.21% y energía total 65.67kcal.TesisTrujilloEscuela de Ingeniería Agroindustrial y Comercio ExteriorProcesos Agroindustrialesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBebidaCañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)Manzana (Malus Domestic)análisis fisicoquímicoanálisis sensorialanálisis químico proximalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Agroindustrial y Comercio ExteriorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Agroindustrial y Comercio Exteriorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALlarosa_ck-SD.pdflarosa_ck-SD.pdfapplication/pdf1498738https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/1/larosa_ck-SD.pdfea58786f8b2939dcf66d650b33c3d6b0MD51larosa_ck.pdflarosa_ck.pdfapplication/pdf1498111https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/2/larosa_ck.pdfae0cef74464e8f3707b98a7a29cea328MD52TEXTlarosa_ck-SD.pdf.txtlarosa_ck-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain8518https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/3/larosa_ck-SD.pdf.txt90a62cee63ed49f824c4c61380023ccfMD53larosa_ck.pdf.txtlarosa_ck.pdf.txtExtracted texttext/plain102512https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/5/larosa_ck.pdf.txte40ba721a3a5cd1b34e2967773734d9fMD55THUMBNAILlarosa_ck-SD.pdf.jpglarosa_ck-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4203https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/4/larosa_ck-SD.pdf.jpgbd3d511550c754b2a4ac3c9a9d0f8048MD54larosa_ck.pdf.jpglarosa_ck.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4203https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/6/larosa_ck.pdf.jpgbd3d511550c754b2a4ac3c9a9d0f8048MD5620.500.12692/21349oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/213492023-06-19 17:13:20.385Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
title Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
spellingShingle Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
La Rosa Córdova, Katty Lizeth
Bebida
Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Manzana (Malus Domestic)
análisis fisicoquímico
análisis sensorial
análisis químico proximal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
title_full Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
title_fullStr Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
title_full_unstemmed Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
title_sort Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida
author La Rosa Córdova, Katty Lizeth
author_facet La Rosa Córdova, Katty Lizeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pagador Flores, Sandra Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv La Rosa Córdova, Katty Lizeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bebida
Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Manzana (Malus Domestic)
análisis fisicoquímico
análisis sensorial
análisis químico proximal
topic Bebida
Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Manzana (Malus Domestic)
análisis fisicoquímico
análisis sensorial
análisis químico proximal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description n la presente investigación tiene como objetivo determinar el Efecto de la proporción de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y manzana (Malus Domestic) variedad Granny Smith en las características fisicoquímicas y sensoriales de una bebida. Se empezó con la obtención de la materia prima, proviniendo la cañihua de Ayaviri-Puno, la manzana de Huaral-Lima, posteriormente se elaboró la bebida con las tres formulaciones de cañihua y manzana. Formulación 1: 30% y 70%, formulación 2: 50% y 50% y formulación 3: 70% y 30%, además los componentes no variaron, evaluándose las características fisicoquímicas: pH, sólidos solubles, acidez y viscosidad. También se realizó un análisis sensorial a 50 panelistas de consumidores no entrenados en cuanto a sabor y color. Posteriormente a ello se realizó el análisis químico proximal de la bebida que obtuvo mayor preferencia. Los resultados obtenidos para la F3 tuvieron un mayor contenido de pH 5.33±0.09; sólidos solubles 11.1±0.27; acidez 0.10±0.01 y viscosidad 14.96±1.55. En cuanto al análisis sensorial, la bebida con mejor sabor fue la F1, el mismo resultado se obtuvo para color. Así mismo los resultados obtenidos para análisis químico proximal fueron: proteínas 0.97%; grasa 0.55%; carbohidratos 14.21% y energía total 65.67kcal.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-12T06:27:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-12T06:27:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/21349
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/21349
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/1/larosa_ck-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/2/larosa_ck.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/3/larosa_ck-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/5/larosa_ck.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/4/larosa_ck-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21349/6/larosa_ck.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ea58786f8b2939dcf66d650b33c3d6b0
ae0cef74464e8f3707b98a7a29cea328
90a62cee63ed49f824c4c61380023ccf
e40ba721a3a5cd1b34e2967773734d9f
bd3d511550c754b2a4ac3c9a9d0f8048
bd3d511550c754b2a4ac3c9a9d0f8048
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922307709009920
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).