Mejora de la respuesta sísmica de puentes peatonales usando disipadores de energía metálicos, Lima 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una técnica de reforzamiento de puentes peatonales basada en el uso de disipadores de energía metálicos y la cuantificación de las mejoras obtenidas mediante la aplicación de la citada técnica. La metodología empleada en el desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lima Ñahuero, Jhoel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disipadores de energía
Respuesta Sísmica
Sísmica de puentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una técnica de reforzamiento de puentes peatonales basada en el uso de disipadores de energía metálicos y la cuantificación de las mejoras obtenidas mediante la aplicación de la citada técnica. La metodología empleada en el desarrollo del presente trabajo consistió en el estudio del comportamiento sísmico del puente peatonal usando técnicas de análisis no lineal. Asimismo, para el modelado del comportamiento no lineal de los disipadores de energía metálicos es usaron modelos link, estos elementos se encuentran ubicados dentro de la librería disponible del software de análisis no línea SAP 2000. Finalmente, los resultados obtenidos en la estructura reforzada y sin reforzar son comparados y se cuantifica las mejoras en los parámetros de interés. Los resultados encontrados muestran claramente que la estructura en su estado actual presentó un desempeño sísmico inadecuado, estando muy cerca de un desempeño sísmico conocido como prevención de colapso. Esto en términos prácticos significa que la estructura, tal como está, recibirá un daño tan grave que puede provocar el colapso de la estructura analizada. En cuanto al reforzamiento propuesto, se ha observado que logró mejorar notablemente el desempeño sísmico de la estructura, logrando un desempeño sísmico operacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).