Análisis del patrón de la movilidad urbana en el transporte informal: rutas y narrativas de los conductores de la ciudad de Chimbote, 2024

Descripción del Articulo

El estudio aborda la informalidad de la infraestructura vial según las rutas y vivencias de los conductores proponiendo identificar el patrón de movilidad urbana del transporte informal entre las rutas de Chimbote y Nuevo Chimbote. En la población de estudio se seleccionaron a 18 conductores de cole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga Silva, Nick Alexander, Chavez Torres, Tula Sthefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrón de movilidad
Transporte informal
Planificación de movilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El estudio aborda la informalidad de la infraestructura vial según las rutas y vivencias de los conductores proponiendo identificar el patrón de movilidad urbana del transporte informal entre las rutas de Chimbote y Nuevo Chimbote. En la población de estudio se seleccionaron a 18 conductores de colectivos pertenecientes a nueve líneas de transporte (AI, AH, 242.2, P, Las Palmeras, Los Cedros, 70, 50, y 222). El diseño etnográfico permitió comprender el desarrollo del transporte informal desde la percepción de los conductores, utilizando la observación para evaluar el estado de la infraestructura vial y entrevistas para conocer las rutas y las condiciones de trabajo de los conductores. Los resultados revelaron una conexión vial existente entre los distritos con una deficiencia en paraderos formales y escasez de servicios higiénicos públicos, también se pone en evidencia las rutas ya establecidas y los nodos más resaltantes en el cual se presenta mayor flujo vehicular, cuyo tiempo de recorrido oscila entre 45 minutos a 2 horas por vuelta. Por parte de los conductores se conoció que laboraban entre 8 a 10 horas diarias, y que en su gran mayoría contaban con carreras técnicas incompletas y que ejercían 2 trabajos al mismo tiempo. Se afirma que existe un flujo vehicular continuo de los conductores relacionado con la escasa infraestructura vial. El estudio sugiere formalizar y regular el transporte informal en Chimbote, mejorando la infraestructura vial y estableciendo rutas y paraderos fijos. Además, es esencial implementar políticas públicas orientadas a la movilidad sostenible y mejorar las condiciones laborales de los conductores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).