El Síndrome de Burnout y la alteración de la calidad de vida de los profesionales de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre el síndrome de burnout y la alteración de la calidad de vida de los profesionales de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita, 2018. El tipo de investigación fue de nivel descriptivo – correla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30379 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/30379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de burnout Agotamiento emocional Despersonalización Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre el síndrome de burnout y la alteración de la calidad de vida de los profesionales de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita, 2018. El tipo de investigación fue de nivel descriptivo – correlacional de enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue constituida todo el personal de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita, 2018 en un total de 100, de donde se obtuvo una muestra de 80 profesionales a través del muestreo probabilístico al 95%. Por ser un estudio de diseño no experimental de corte transversal para el recojo de datos de las dos variables se utilizó la técnica de la encuesta dirigida al personal de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán de Santa Anita, 2018 con instrumentos validados en investigaciones anteriores; y que por medio de la prueba piloto o confiabilidad pasaron el rigor científico con el Alfa de Cronbach. con significancia de 0,954 para la primera variable y 0,910 para la segunda. Los resultados evidenciaron que el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita, 2018: 3,8% “bajo”, 23,8% “regular”, 48,8% “alto” y 23,8% “muy alto”; y sobre la alteración de la calidad de vida, se observa: 21,3% “regular”, 76,3% “evidente” y 2,5% “muy evidente”, es decir, alto nivel de síndrome de burnout y evidente alteración en la calidad de vida de los profesionales en mención. Las conclusiones fueron la existencia de un Coeficiente de Correlación de Spearman positiva moderada entre las variables y es estadísticamente significativa (Rho = 0.586**); y por el valor de p = 0,000< 0.05 se rechazó la hipótesis nula confirmando la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre el síndrome de burnout y la alteración de la calidad de vida de los profesionales de enfermería asistencial del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita, 2018, afirmando: a mayor síndrome de burnout, mayor alteración de la calidad de vida |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).