Influencia de las redes sociales en los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes, una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente revisión sistemática tuvo por objetivo analizar en la literatura las consecuencias de la influencia de redes sociales en los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes. La metodología que se utilizó fue según su método descriptiva, por su enfoque cualitativa y según su diseño rev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Mogollon, Dhariana Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111623
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Trastornos alimentarios
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente revisión sistemática tuvo por objetivo analizar en la literatura las consecuencias de la influencia de redes sociales en los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes. La metodología que se utilizó fue según su método descriptiva, por su enfoque cualitativa y según su diseño revisión sistemática sin meta análisis. Los resultados y conclusiones muestran que, si existe una gran influencia del desencadenamiento de TCA en adolescentes con las redes sociales, asimismo, que el género femenino es quien presenta mayor adicción a redes sociales y riesgo de padecer estos trastornos y la incidencia en la edad ha reducido a los 11 años. Por otro lado, el Instagram es la red con mayor preferencia en los adolescentes y la anorexia y bulimia son los TCA con mayor predominancia en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).