Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica

Descripción del Articulo

Nuestra sociedad actualmente piensa y actúa en función a que los hijos y/ o familiares estudien y se formen en los claustros universitarios, y por esta razón, no los motivan a otras opciones educativas como es el nivel de la educación técnica. No se valoran los estudios técnicos superiores, e inclus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Olivares, Petronila Susana
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación
Técnica
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UCVV_4595d3e5824a18a0399342cef518b39b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21520
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
title Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
spellingShingle Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
Huerta Olivares, Petronila Susana
Motivación
Técnica
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
title_full Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
title_fullStr Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
title_full_unstemmed Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
title_sort Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnica
author Huerta Olivares, Petronila Susana
author_facet Huerta Olivares, Petronila Susana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Saavedra, Segundo Sigifredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huerta Olivares, Petronila Susana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Motivación
Técnica
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
topic Motivación
Técnica
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Nuestra sociedad actualmente piensa y actúa en función a que los hijos y/ o familiares estudien y se formen en los claustros universitarios, y por esta razón, no los motivan a otras opciones educativas como es el nivel de la educación técnica. No se valoran los estudios técnicos superiores, e incluso se tienen conceptos errados, porque siempre son considerados por debajo del estudiante universitario. Hay muchos pensamientos con prejuicios, debido a la influencia socio-cultural de nuestra sociedad. La mayoría de los jóvenes egresados de la secundaria opta por una carrera universitaria que en muchos de los casos dentro de la sociedad peruana estos espacios profesionales ya se encuentran saturados. Actualmente el Perú necesita para su mercado laboral de numerosos técnicos calificados que contribuyan al desarrollo y al progreso de nuestra sociedad, toda vez que se están incrementando los planes de transformación estatal y particular en diversos rubros de la economía, y de los sectores energéticos, eléctricos, de producción y de infraestructura (construcción de pistas, sistemas de agua y desagüe, etc.) porque se fortalece el ámbito urbano con la expansión de las ciudades y el crecimiento de las regiones a nivel nacional. En el primer capítulo trata sobre los antecedentes a nivel nacional e internacional, los estudios realizados a la fecha sobre el tema. Lo cierto es que los preconceptos no van en sintonía con la realidad. Los estereotipos cambiaron y cada vez son más las razones o motivos para estudiar una carrera técnica: Hay varias razones para que la juventud peruana que egresa de secundaria postule a las carreras técnicas por la alta demanda laboral, porque hay mayores opciones para que se inserten a un puesto de trabajo, porque además tienen la ventaja del alto nivel de especialización y porque además los períodos de estudio son de corta duración. En el segundo capítulo se resalta la forma de motivación para los jóvenes egresados de educación secundaria para que opten por estudiar una carrera técnica. En ese sentido, se deja constancia de las necesidades fisiológicas como respirar, comer, dormir, beber, y procrear que necesita el ser humano para subsistir. También se destacan las necesidades de seguridad como el empleo, seguridad física, familiar, y moral, y las necesidades de afiliación referidas a la amistad, afecto, amor, e intimidad sexual. Tampoco se puede dejar de mencionar que las personas requieren de reconocimiento que va enlazado con el éxito, logro, respeto, y confianza, y finalmente nos referimos a las necesidades de autorrealización como la moralidad, y la creatividad. En el tercer capítulo menciono la visión de futuro del estudio de la carrera técnica en el Perú, su proyección y su desarrollo económico. Sobre el particular, analizamos las grandes disyuntivas que se les presenta a los jóvenes cuando culminan sus estudios secundarios, toda vez que no saben si deben seguir alguna carrera universitaria o una carrera técnica. Citamos además que es necesario el sostenimiento de técnicos para el ámbito de la producción que no se puede cubrir con profesionales técnicos calificados. Manifestamos además que no existen buenos institutos equipados, con infraestructura adecuada, y mano de obra calificada que puedan formar a buenos técnicos para que se desarrollen en este campo laboral. Espero que esta monografía sirva para motivar a los jóvenes a que estudien una carrera técnica y contribuya al mejor desarrollo del país.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-16T22:56:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-16T22:56:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/21520
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/21520
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/4/Huerta_OPS.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/5/Huerta_OPS.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/6/Huerta_OPS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
f7dd7209f5b3f3fb25c96be17394facb
4604b1fd2c2334ef223afdafe4f83539
c4f3fec434ec0402b7ed57023aa242c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922708435959808
spelling Pérez Saavedra, Segundo SigifredoHuerta Olivares, Petronila Susana2018-10-16T22:56:16Z2018-10-16T22:56:16Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/21520Nuestra sociedad actualmente piensa y actúa en función a que los hijos y/ o familiares estudien y se formen en los claustros universitarios, y por esta razón, no los motivan a otras opciones educativas como es el nivel de la educación técnica. No se valoran los estudios técnicos superiores, e incluso se tienen conceptos errados, porque siempre son considerados por debajo del estudiante universitario. Hay muchos pensamientos con prejuicios, debido a la influencia socio-cultural de nuestra sociedad. La mayoría de los jóvenes egresados de la secundaria opta por una carrera universitaria que en muchos de los casos dentro de la sociedad peruana estos espacios profesionales ya se encuentran saturados. Actualmente el Perú necesita para su mercado laboral de numerosos técnicos calificados que contribuyan al desarrollo y al progreso de nuestra sociedad, toda vez que se están incrementando los planes de transformación estatal y particular en diversos rubros de la economía, y de los sectores energéticos, eléctricos, de producción y de infraestructura (construcción de pistas, sistemas de agua y desagüe, etc.) porque se fortalece el ámbito urbano con la expansión de las ciudades y el crecimiento de las regiones a nivel nacional. En el primer capítulo trata sobre los antecedentes a nivel nacional e internacional, los estudios realizados a la fecha sobre el tema. Lo cierto es que los preconceptos no van en sintonía con la realidad. Los estereotipos cambiaron y cada vez son más las razones o motivos para estudiar una carrera técnica: Hay varias razones para que la juventud peruana que egresa de secundaria postule a las carreras técnicas por la alta demanda laboral, porque hay mayores opciones para que se inserten a un puesto de trabajo, porque además tienen la ventaja del alto nivel de especialización y porque además los períodos de estudio son de corta duración. En el segundo capítulo se resalta la forma de motivación para los jóvenes egresados de educación secundaria para que opten por estudiar una carrera técnica. En ese sentido, se deja constancia de las necesidades fisiológicas como respirar, comer, dormir, beber, y procrear que necesita el ser humano para subsistir. También se destacan las necesidades de seguridad como el empleo, seguridad física, familiar, y moral, y las necesidades de afiliación referidas a la amistad, afecto, amor, e intimidad sexual. Tampoco se puede dejar de mencionar que las personas requieren de reconocimiento que va enlazado con el éxito, logro, respeto, y confianza, y finalmente nos referimos a las necesidades de autorrealización como la moralidad, y la creatividad. En el tercer capítulo menciono la visión de futuro del estudio de la carrera técnica en el Perú, su proyección y su desarrollo económico. Sobre el particular, analizamos las grandes disyuntivas que se les presenta a los jóvenes cuando culminan sus estudios secundarios, toda vez que no saben si deben seguir alguna carrera universitaria o una carrera técnica. Citamos además que es necesario el sostenimiento de técnicos para el ámbito de la producción que no se puede cubrir con profesionales técnicos calificados. Manifestamos además que no existen buenos institutos equipados, con infraestructura adecuada, y mano de obra calificada que puedan formar a buenos técnicos para que se desarrollen en este campo laboral. Espero que esta monografía sirva para motivar a los jóvenes a que estudien una carrera técnica y contribuya al mejor desarrollo del país.Trabajo de investigaciónLima NorteEscuela de Educación SecundariaEvaluación y Aprendizajeapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMotivaciónTécnicaMotivación intrínsecaMotivación extrínsecahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Motivación en los jóvenes para estudiar una carrera técnicainfo:eu-repo/semantics/monographEducación SecundariaUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesBachiller en Educación SecundariaPrograma de Complementación Pedagógica y Titulaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALHuerta_OPS.pdfHuerta_OPS.pdfapplication/pdf760017https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/4/Huerta_OPS.pdff7dd7209f5b3f3fb25c96be17394facbMD54TEXTHuerta_OPS.pdf.txtHuerta_OPS.pdf.txtExtracted texttext/plain35223https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/5/Huerta_OPS.pdf.txt4604b1fd2c2334ef223afdafe4f83539MD55THUMBNAILHuerta_OPS.pdf.jpgHuerta_OPS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4309https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/21520/6/Huerta_OPS.pdf.jpgc4f3fec434ec0402b7ed57023aa242c8MD5620.500.12692/21520oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/215202019-07-14 03:11:55.007Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.941313
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).