Análisis psicométrico del inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) en estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Sullana, 2022

Descripción del Articulo

Desconocer la presencia de estrés en un niño puede traer consigo consecuencias negativas en el aprendizaje y comportamiento, por ello esta investigación cuyo diseño fue no experimental transversal, psicométrico tuvo como objetivo general fue realizar un análisis psicométrico del inventario de estrés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Abad, Mariely Yasmin, Paiba Lazo, Mayra Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Estrés cotidiano infantil
Validez
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Desconocer la presencia de estrés en un niño puede traer consigo consecuencias negativas en el aprendizaje y comportamiento, por ello esta investigación cuyo diseño fue no experimental transversal, psicométrico tuvo como objetivo general fue realizar un análisis psicométrico del inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) en estudiantes del nivel primario de una Institución Educativa de Sullana, 2022. Los resultados de la validez convergente ejecutando la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov se obtuvo niveles de significancia inferiores a 0.05, seleccionando como estadígrafo Rho de Spearman, obteniendo correlaciones dominio escala superiores a 0.70**, para la validez de constructo el análisis factorial Confirmatorio tuvo dos etapas. En la primera se analizó el modelo A, donde se obtuvo valores p inferiores a 0.05, pero en los estimadores algunas correlacionales ítemsfactor eran bajas y se planteó un modelo B en este modelo se obtuvieron valores p inferiores a 0.05 y estimadores superiores a 0.30, respecto a la confiabilidad interna se realizó a través del coeficiente Kuder-Richardson 20, el análisis de confiabilidad se ejecutó en el modelo B, la confiabilidad fue de 0.876 y para la elaboración de las normas percentilares se establecieron tres niveles para categorizar el instrumento: el nivel bajo, medio y el alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).