Rediseño urbano vial de la avenida Champagnat, distrito de Sullana, provincia de Sullana, departamento de Piura, 2022
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como finalidad principal realizar el rediseño urbano vial para la Avenida Champagnat del distrito de Sullana, provincia de Sullana, departamento de Piura, 2022. Para ello, se planteó una metodología basada en un estudio de tipo aplicado y de diseño no experimental descriptivo, trab...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86803 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/86803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de infraestructura vial Carreteras - Acondicionamiento Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Este estudio tuvo como finalidad principal realizar el rediseño urbano vial para la Avenida Champagnat del distrito de Sullana, provincia de Sullana, departamento de Piura, 2022. Para ello, se planteó una metodología basada en un estudio de tipo aplicado y de diseño no experimental descriptivo, trabajando con una población y muestra consistente en la totalidad del tramo de la avenida Champagñat, entre la carretera Tambogrande hasta la avenida Santa Rosa. Se empleó como técnica de investigación el análisis documental, y los instrumentos utilizados fueron documentos escritos y digitales consistentes en el informe topográfico de la avenida, en el informe de transito y en los manuales y normativas de diseño peruanas. Entre los principales resultados se obtuvo una topografía plana de máxima pendiente hallada de 4.40% un IMDa actual de 4,615 veh/dia y 5,725 veh/dia proyectado al año 10 y un nuevo diseño vial de sección transversal con separador central de 6.00m de ancho, dos calzadas bidireccionales de 6.60m de ancho, estacionamiento paralelo de 2.40m de ancho, espacio de segregación de 0.80m, ciclovías de 1.50m y veredas de 1.20m de ancho mínimo. Se concluye que el nuevo diseño urbano es más funcional y está orientado a brindar una mejor distribución del espacio público, pensando en la seguridad de conductores, ciclistas y peatones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).