Programa educativo para mejorar la conciencia ambiental de estudiantes de secundaria en una institución educativa pública de Ascope
Descripción del Articulo
Este estudio se enfocó en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, específicamente en la meta 4.7 "Educación de Calidad", cuyo propósito es garantizar que, para el año 2030, todos los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos esenciales para fomentar el desarrollo soste...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167873 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167873 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación ambiental Sensibilización ambiental Estudiante de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este estudio se enfocó en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, específicamente en la meta 4.7 "Educación de Calidad", cuyo propósito es garantizar que, para el año 2030, todos los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos esenciales para fomentar el desarrollo sostenible. El propósito principal fue implementar un programa educativo orientado a fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública en Ascope, con el objetivo de evaluar si se generan mejoras en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, lo que permitió medir de manera precisa y objetiva el impacto del programa educativo, brindando evidencia sólida y confiable sobre su efectividad. La población de estudio incluyó a 46 estudiantes, distribuidos en dos grupos: control y experimental. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 23 estudiantes en el grupo experimental. Los resultados principales fueron evaluados a través de pruebas estadísticas, las cuales mostraron un incremento en la conciencia ambiental en sus diferentes dimensiones dentro del grupo experimental en comparación con el grupo control. Se concluyó que la conciencia ambiental presentó una mejora significativa, respaldada por un valor Z de -3,676 y un valor p de 0,000, inferior al nivel de significancia establecido (p< 0,05). Esto permitió rechazar la hipótesis nula y demostró que, tras la intervención, el grupo experimental alcanzó niveles de conciencia ambiental significativamente más altos que el grupo control, confirmando que el programa educativo tiene un impacto positivo en la mejora de la conciencia ambiental, lo que llevó a aceptar la hipótesis de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).