Implementación de la metodología PHVA y su efecto en la productividad en la Empresa RANTON S.A.C., Pacasmayo, 2020
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación tiene como objetivo general aplicar la metodología PHVA para incrementar la productividad de la empresa RANTON S.A.C. utilizando dentro de esta metodología herramientas como las 5S, la matriz IPER y mantenimiento productivo total (TPM), y también dentro de ellas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49259 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Mejora continua Productividad industrial Administracón de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente informe de investigación tiene como objetivo general aplicar la metodología PHVA para incrementar la productividad de la empresa RANTON S.A.C. utilizando dentro de esta metodología herramientas como las 5S, la matriz IPER y mantenimiento productivo total (TPM), y también dentro de ellas distintas actividades que en su conjunto lograron un efecto positivo para la empresa en el desarrollo de la obra de construcción de un Cerco perimétrico aumentando los indicadores de la eficiencia y la eficacia en un 10% y 2.78% respectivamente y los cuales permitieron incrementar la productividad en un 13.22%. Evidenciando que a través de la implementación esta metodología de mejora continua se llega a conseguir resultados favorables para la empresa y lo cual también sirve como base para futuros trabajos que también se pueden adaptar a esta metodología siguiendo cada etapa del ciclo PHVA correctamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).