Análisis de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural de viviendas de adobe en la urbanización Vista Alegre distrito de Huaraz, Ancash
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica y realizar un reforzamiento estructural de viviendas de adobe en la urbanización Vista Alegre, distrito de Huaraz, Ancash. Con la finalidad de diagnosticar su estado actual y promover una cultura de prepar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85980 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85980 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural (Ingeniería) Construcciones de adobe Análisis de peligrosidad sísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica y realizar un reforzamiento estructural de viviendas de adobe en la urbanización Vista Alegre, distrito de Huaraz, Ancash. Con la finalidad de diagnosticar su estado actual y promover una cultura de preparación para desastres, con medidas preventivas dirigidas a reducir la extensión de los daños humanos y/o materiales en caso de un evento sísmico; y con ello proponer una estrategia de reforzamiento estructural. El cual se realiza a base de las inquietudes individuales para hacer el diagnóstico de peligro frente a un acontecimiento sísmico y la conducta de las viviendas de adobe existentes. El estudio se realizó con una muestra de 27 viviendas de adobe, aplicando la metodología de Benedetti-Petrini y FEMA-154 para el cálculo de los índices de vulnerabilidad. Según la metodología de Benedetti-Petrini, se obtuvo que un 7.41%, 37.04% y 55.55% de las viviendas analizadas tienen un índice de vulnerabilidad bajo, medio y alto respectivamente. Asimismo, mediante la metodología del FEMA- 154, se determinó que un 22.22%, 48.15% y 29.63% de las viviendas analizadas tienen un índice de vulnerabilidad medio, alto y muy alto respectivamente. La propuesta de reforzamiento estructural se basó en la instalación de capas de mallas electrosoldadas en los muros, previo cálculo manual y modelamiento en el software ETABS. En el diseño se determinó que es necesario 2 a más capas de malla electrosoldada esquinera y longitudinal superior en los muros principales para garantizar la estabilidad y resistencia de los elementos analizados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).