Uso de herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de la competencia de cálculo diferencial en estudiantes universitarios, Cajamarca
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue demostrar la mejora que genera el uso de las herramientas digitales en el aprendizaje de la competencia del cálculo diferencial en estudiantes de la escuela de ingeniería industrial. Su enfoque fue cuantitativo y se desarrolló considerando un diseño cuasi experimental...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121821 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121821 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Competencia Cálculo diferencial Herramientas digitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue demostrar la mejora que genera el uso de las herramientas digitales en el aprendizaje de la competencia del cálculo diferencial en estudiantes de la escuela de ingeniería industrial. Su enfoque fue cuantitativo y se desarrolló considerando un diseño cuasi experimental, se aplicó en 80 estudiantes de cálculo I, 40 del grupo experimental y 40 grupo control. Se administró una prueba escrita de forma individual utilizando la herramienta virtual WirisQuizzes del Blackboard, el instrumento fue validado utilizando la técnica de juicio de expertos, y al hacer uso del coeficiente Spearman-Brown en la prueba de las dos mitades este alcanzó una confiabilidad de 0.941. En los resultados se evidenció que, el uso de herramientas digitales, aportó a la mejora de las competencias en cálculo diferencial en los estudiantes lo cual se reflejó en los resultados de la posprueba en el grupo experimental donde un 47.5% se ubicaron en el nivel satisfactorio, y al ser comparado con los resultados obtenidos del grupo control se comprueba que este alcanzó solamente un 7.5%. Al comprobarse la hipótesis general y las específicas estas presentaron una significancia asintótica p= 0.000, por lo cual se rechaza la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).