Evaluación superficial del pavimento flexible por el Método Pavement Condition Index (PCI) en la vía Libertadores, Ayacucho 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo llevar a cabo la “Evaluación Superficial del Pavimento Flexible por el Método Pavement Condition Index (PCI) en la Vía Libertadores, Ayacucho, 2020”, con el propósito de conocer el estado de conservación de la vía y plantear alternativas de solución para ampliar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61434 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento flexible Diseño de infraestructura vial Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo llevar a cabo la “Evaluación Superficial del Pavimento Flexible por el Método Pavement Condition Index (PCI) en la Vía Libertadores, Ayacucho, 2020”, con el propósito de conocer el estado de conservación de la vía y plantear alternativas de solución para ampliar la vida útil del pavimento. En este trabajo se aplicó la metodología de inspección visual de evaluación de condición del pavimento mediante el método Pavement Condition Index (PCI), considerada como estructura más completa para la calificación y evaluación de la superficie del pavimento siendo mayormente admitido y formalmente usado. Para el análisis de patologías se dividió la vía de 12 kilómetros de longitud en tramos de 40 metros resultando un total de 300 unidades de muestra, determinándose 60 unidades de muestra a ser evaluadas con un intervalo de muestreo cada 05 unidades. Tras la evaluación de la superficie del pavimento flexible mediante el método Pavement Condition Index (PCI), en las progresivas 318+000 – 330+000 de la vía Libertadores se identificó 09 patologías ordenadas según nivel de severidad del valor deducido: Parcheo (30.30%), Agrietamiento en bloque (26.80%), Depresión (14.60%), Piel de cocodrilo (10.58%), Grieta longitudinal y transversal (8.75%), Huecos (4.22%), Desprendimiento de agregados (2.91%), Abultamiento y hundimiento (1.27%) y Grieta de borde (0.54%). Se determinó que el estado de conservación de km 318 al km 328 es “Malo” y del km 328 al km 330 es “Bueno”; con un PCI promedio de 41.93 representando condición REGULAR. Se concluye que tras la evaluación con el método Pavement Condition Index (PCI) se determinó el estado de conservación de la Vía Libertadores, determinándose que el tipo de intervención a realizar es REHABILITACIÓN con alternativas de solución como fresado y recapeo e=2”, reciclado superficial parchado profundo, sustitución de parche y tratamiento superficial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).