Evaluación del estado superficial del pavimento flexible mediante la metodología PCI en la Av. Guillermo Irazola, Castilla – Piura 2021
Descripción del Articulo
La Av. Guillermo Irazola, objeto de estudio, es una zona en la cual se ha observado que se encuentra totalmente deteriorada en su superficie de la pavimentación existente, lo cual hace que los moradores y vehículos que se desplazan por este lugar para realizar sus actividades diarias se ven afectado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83495 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/83495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento flexible Pavimento Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La Av. Guillermo Irazola, objeto de estudio, es una zona en la cual se ha observado que se encuentra totalmente deteriorada en su superficie de la pavimentación existente, lo cual hace que los moradores y vehículos que se desplazan por este lugar para realizar sus actividades diarias se ven afectados, poniendo en riesgo su integridad física, ya que los conductores hacen maniobras para evitar el bacheo existente y así evitar el deterioro de los vehículos que transitan en las calles. así mismo en épocas de lluvia esta se ve afectada por algunos desniveles actuales que no permiten la salida de las aguas pluviales y más aún cuando el pavimento ha estado en constante recapeo y se encuentra a pocos centímetros de los sardineles ocasionando inundaciones que afectan a las viviendas de esta calle. Así mismo se justifica ya que actualmente las vías principales de la Av. Guillermo Irazola, se encuentra en mal estado, es necesario analizar cómo detectar las fallas principales y que soluciones se pueden plantear. este estudio se basa en teorías y estándares internacionales. al explicar verbalmente el estado de la superficie del pavimento, de esta manera, se pueden tomar las acciones correctivas necesarias. en la justificación metodológica, se ha venido trabajando con el formato de la norma astm d6433-16, la cual nos permitirá recoger los datos necesarios del estado del pavimento para luego ser analizadas y determinar los resultados, la investigación se desarrollará sobre la base de un modelo no experimental de tipo transversal de carácter descriptivo y de enfoque cuantitativo. Finalmente, se lleva a cabo el método del PCI para poder determinar en qué grado de deterioro se encuentra el pavimento flexible de dicha avenida. Calculando los datos recolectados se consiguió que, el índice promedio de la muestra PCI fue 42.50, mostrándose como una clasificación de estado de pavimento regular. Basándose en el rango de clasificación de PCI, según la norma ASTM D6433-03, se obtuvo como propuesta de intervención el mantenimiento del pavimento flexible, tomando como guía la tabla de correlación de categoría de acción con un rango de PCI, extraído del Manual de Mantenimiento y Rehabilitación de Pavimentos Flexibles; manual aplicado por el Ingeniero Augusto (2005). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).