Escala de procrastinación académica, una revisión sistemática de estudios psicométricos en los años 2012 al 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como finalidad analizar el reporte psicométrico de la escala de procrastinación académica EPA en los estudios publicados en los años 2012 al 2020 de publicaciones provenientes de revistas indexadas y de literatura gris, respecto a la metodología se empleó una investigación b...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59328 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación académica Psicometría Abandono de los estudios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como finalidad analizar el reporte psicométrico de la escala de procrastinación académica EPA en los estudios publicados en los años 2012 al 2020 de publicaciones provenientes de revistas indexadas y de literatura gris, respecto a la metodología se empleó una investigación básica de corte revisión sistemática, obteniendo como resultados respecto a validez, mediante estructura interna se encontró que en artículos de revista y tesis el AFC fue el más usado con un 45.5% y 64.3% respectivamente, la validez de contenido por V de Aiken fue la más frecuente en tesis con 83%. En referencia a confiabilidad, el índice Omega es el más ejecutado en ambos casos con 37.5% en revistas y 56.3% en tesis. El paquete estadístico más usado fue SPSS en tesis 45% para revistas se utilizaron otros con un 41.5%.En grupo poblacional, el más abordado fue el Nivel secundario con 70% en tesis, en revistas Nivel universitario obtiene 66.7%. Así también, la procedencia más resaltante fue Perú con 66.7% en revistas y 100% en tesis. Finalmente 2018 fue el año donde se publicaron más estudios en revistas 50% en contraste con las tesis que en 2019 se encontró el 50% de publicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).