La herramienta Value Stream Mapping en la industria: una revisión de literatura

Descripción del Articulo

Este estudio aportó al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 que es Trabajo Decente y Crecimiento Económico; permitiendo mejorar la productividad y reducir el desperdicio, lo que no solo optimiza la operación, sino que también contribuye en el camino hacia un desarrollo más sostenible al analizar la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casahuaman Gonzales, Julio Jose, Doig Loayza, Diandra Gianela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160064
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Value Stream Mapping
Industria
Eficiencia
Gestión industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este estudio aportó al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 que es Trabajo Decente y Crecimiento Económico; permitiendo mejorar la productividad y reducir el desperdicio, lo que no solo optimiza la operación, sino que también contribuye en el camino hacia un desarrollo más sostenible al analizar la importancia del Value Stream Mapping en la industria. El objetivo es describir el uso del VSM para optimizar procesos industriales, mejorando los procesos industriales, mejorando la eficiencia, reduciendo desperdicios y costos operativos, y aumentando la satisfacción del cliente. Se empleó una metodología de revisión de literatura descriptiva, basada en el enfoque cuantitativo, el diseño del estudio es no experimental, aplicando un análisis en un único momento. y para la recolección de datos en páginas de investigación se desarrolló en base al método PRISMA, que facilitó la integración de teorías y hallazgos previos. La información fue obtenida de bases de datos como Scopus, Web of Science y SciELO, entre 2019 y 2024, iniciando el estudio analizando alrededor de 70 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 20 estudios relevantes. Se redujo el Tiempo de Ciclo hasta un 46.8% y los desperdicios en un 40%, logrando ahorros de costos del 35.4% y mejorando la satisfacción del cliente al optimizar tiempos de espera. Además, se alcanzaron reducciones del 30% en Tiempo de Ciclo y Lead Time, y del 25% en Inventario en Proceso (WIP), optimizando la producción y la respuesta a la demanda, con más detalles en la página 20 del artículo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).