Aprendizaje colaborativo y gestión de proyectos en el área de educación para el trabajo de la Institución Educativa 2028 San Martin de Porres - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación referida a Aprendizaje colaborativo y Gestión de proyectos en el área de educación para el trabajo, tuvo como objetivo general determinar la relación del aprendizaje colaborativo en la gestión de proyectos en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la I.E. 2028...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Lázaro, Elizabeth Rocio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje Colaborativo
Gestión de Proyectos
Interdependencia Positiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación referida a Aprendizaje colaborativo y Gestión de proyectos en el área de educación para el trabajo, tuvo como objetivo general determinar la relación del aprendizaje colaborativo en la gestión de proyectos en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la I.E. 2028 de San Martin de Porres. El tipo de investigación fue básica y el nivel descriptivo. Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia de 91 estudiantes de la I.E. 2028. La investigación se desarrolló en el primer bimestre del año académico 2018, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS 24 y se analizaron mediante la estadística descriptiva, con el uso de tablas de frecuencia con sus respectivos gráficos. El tipo de estudio utilizado en la presente investigación es el método hipotético-deductivo, el cual se fundamenta en el método científico. El diseño utilizado es no experimental transversal. Después de procesar la información se concluyó que existe una correlación media alta entre ambas variables, cumpliéndose de esta manera la hipótesis general que señala que existe influencia entre ambas variables ya que el grado de correlación es de (0,637) según Rho de Sperman, resaltando el grado de significancia bilateral (de dos colas) el cual nos indica aumento positivo o negativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).