“Eficiencia del berro (Nasturtium officinale) de diferentes edades en humedales artificiales para la depuración de los purines de la porcícola comunal de Acopalca-Huari-Ancash-2018”

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó con fines de mejorar la calidad de las aguas residuales de la porcícola de la comunidad campesina de Acopalca, para ello se construyó humedales artificiales que son una especie de réplica de las naturales, debido que copian su proceso fisicoquímico y biológicos para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sifuentes Rosario, Lila Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nasturtium Officinale
Humedales Artificiales
Parámetros Fisicoquímicos
Purines
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó con fines de mejorar la calidad de las aguas residuales de la porcícola de la comunidad campesina de Acopalca, para ello se construyó humedales artificiales que son una especie de réplica de las naturales, debido que copian su proceso fisicoquímico y biológicos para la degradación de materia orgánica, nutriente, entre otros. En este caso del estudio se construyó 2 humedales artificiales horizontales de flujo subsuperficial; puesto que, esta tecnología es económica. Se usó la especie de berro (Nasturtium officinale) de diferentes edades (2 y 4 meses), esta planta es un macrofita y estas se distinguen por ser depuradoras o limpiadoras de aguas, además esta especie tiene fácil adaptabilidad al clima de la zona de estudio. Ambos humedales contienen sustratos, que sirven de sostén y para el anclaje del berro. Además, la evaluación de los parámetros fisicoquímicos (pH, Turbidez, CE, DBO5, DQO, Ntotal, Ptotal) se realizó en 3 tiempos de retención hidraúlica (12, 24, 36 horas), para ambos humedales y así determinar cuál de ellos es más eficiente para la depuración de dichos parámetros. Después de la aplicación del tratamiento y análisis de las aguas tratadas en el Humedal 1 (2 meses) se obtuvo resultados con una eficiencia en los parámetros de pH=7.7%, Turbidez=89.7%, CE=61.8%, DBO5=34.7%, DQO=65.8%, Ntotal=89.2% y del Ptotal=98.2%. Mientras que en el Humedal 2 (4 meses) la eficiencia en la remoción de los parámetros fisicoquímicos fue la siguiente: pH=9.6%, Turbidez=88.1%, CE=60.5%, DBO5=32.3%, DQO=68.3%, Ntotal=88.9% y del Ptotal=98.6%. Por otro lado, se determinó el mejor tiempo de retención hidráulica (TRH) en la remoción de la carga orgánica y nutrientes, siendo así que el TRH de 12 horas es eficiente para los parámetros de N total=89.2%, el TRH de 24 horas para DBO5= 34.7%, DQO=68.3% y Ptotal=98.6% y el de 36 horas para los parámetros de pH=9.6%, turbidez=89.7% y CE=61.8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).