Estudio comparativo de métodos observacionales para la determinación de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la Urb. Casuarinas, Cañete-2022

Descripción del Articulo

En la actualidad sabemos que el sismo es uno de los mayores retos para la ingeniería civil, siendo la principal problemática al momento de la construcción de obras civiles donde se tiene como fin velar para la seguridad y la mitigación de pérdidas humanas a causa de este efecto natural. La motivació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jesús Chávez, Kevin Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/115134
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/115134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Resistencia a la comprensión
Construcciones antisísmicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la actualidad sabemos que el sismo es uno de los mayores retos para la ingeniería civil, siendo la principal problemática al momento de la construcción de obras civiles donde se tiene como fin velar para la seguridad y la mitigación de pérdidas humanas a causa de este efecto natural. La motivación que causa estos eventos sísmicos hace posible aplicar métodos efectivos y rápidos para mitigar estos desastres antes y después de la finalización de una edificación. Siendo necesario una evaluación rápida de las zonas donde se encuentra mayor presencia de sismos (cinturón de fuego del pacifico). Teniendo a Cañete como la zona elegida para la investigación. La investigación tuvo como objetivo Comparar la aplicación de metodologías para determinar los niveles de vulnerabilidad sísmica, de las viviendas de la Urb. Casuarinas de Cañete. Teniendo como consecuencia resultados de la aplicación del método Benedetti-Petrini y el Método de INDECI, siendo estos diferentes, en función a la interpretación de los parámetros evaluados y determinando que la metodología peruana en ciertos aspectos determina otros factores de vulnerabilidad para tener un resultado más estricto que la determinada por la metodología italiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).