Técnicas innovadoras para reducir la contaminación acústica: una revisión sistemática 2023

Descripción del Articulo

La investigación, dado a su naturaleza de ser teórica, analítica y sistemática, ha ocurrido no solamente al análisis documentario conformado por artículos científicos, dispositivos legales y normativos, e informes de las instituciones involucradas en la gestión, recopiladas de manera ordenada y cuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camarena Conislla, Emely Milagros, Castro Linares, Jair Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/138218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reducir
Mitigar
Contaminación
Acústica
Flujo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación, dado a su naturaleza de ser teórica, analítica y sistemática, ha ocurrido no solamente al análisis documentario conformado por artículos científicos, dispositivos legales y normativos, e informes de las instituciones involucradas en la gestión, recopiladas de manera ordenada y cuidadosa de las bases de datos electrónicas y de los archivos físicos documentales, buscando la solidez a los hallazgos contenidos en este informe. La investigación ha logrado dilucidar de manera categórica, que las técnicas para reducir la contaminación acústica están integradas fundamentalmente por el flujo de aire silencioso, la insonorización o cerramiento, la modificación de orientación de fachadas y las barreras acústicas verdes. El análisis sistemático respecto al estado del arte demuestra de manera categórica que se han logrado avances sustantivos desde la ciencia y tecnología, confluyendo en la implementación de proyectos empresariales e institucionales con mayor incidencia en los países desarrollados. No ocurre igual en los países en vías de desarrollo en los que hay una buena normatividad, pero serias deficiencias, carencias y limitaciones de gestión, entre otros por la débil asunción de roles en la población e instituciones y empresas implicadas, por lo que se infiere que hay mucho por trabajar en la filosofía de la sustentabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).