Revisión sistemática de barreras acústicas a base de residuos solidos en la reducción de ruido en el medio ambiente
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática teniendo como objetivo determinar cuáles son los residuos sólidos que se puedan utilizar para la elaboración de barreras acústicas en la reducción de ruido, el problema de investigación ¿Qué residuos sólidos se pueden utiliz...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/115759 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/115759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación acústica Barreras acústicas Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática teniendo como objetivo determinar cuáles son los residuos sólidos que se puedan utilizar para la elaboración de barreras acústicas en la reducción de ruido, el problema de investigación ¿Qué residuos sólidos se pueden utilizar para la elaboración de barreras acústicas en la reducción del ruido? La metodología consistió en la revisión sistemática de trabajos de investigación usando bases de datos como ScienceDirect, Google Académico, Redalyc, etc. Obteniendo 21 artículos seleccionados por criterios de inclusión y exclusión. Los resultados obtenidos fueron que, de los 21 artículos de selección, 13 de ellos hace mención a residuos orgánicos resaltando las fibras de coco como un agente con mayor cantidad de reducción en ruido, 3 tuvieron como materia de estudio a residuos inorgánicos, 3 residuos industriales y 2 residuos de construcción, entre los residuos encontrados fueron: cascara de papa, cascara de piña, marlo de choclo, cisco de café, cascarillas de arroz, tallos de plantas, Stipa Ichu, fibras de coco, fibras de bambú, fibras de vidrio, fibras de caña de azúcar, etc. La metodología más utilizada para la medición de ruido, fue la NORMA ISO 10534-1 norma que mide el coeficiente de absorción sonora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).