Patrones de arquitectura biofílica y diseño funcional en espacios terapéuticos para niños con autismo, centro de salud mental, Cajamarca, 2024

Descripción del Articulo

El proyecto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: "Salud y bienestar", que busca garantizar el acceso universal a servicios de salud para 2030. La investigación, de tipo aplicado y enfoque cualitativo, utilizó un diseño de estudio de caso con alcance interpretativo. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Vásquez, Diego Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166275
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Terapia
Niño
Biofilia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: "Salud y bienestar", que busca garantizar el acceso universal a servicios de salud para 2030. La investigación, de tipo aplicado y enfoque cualitativo, utilizó un diseño de estudio de caso con alcance interpretativo. El escenario fue el Centro de Salud Mental Comunitario de Cajamarca. Participaron terapeutas, psicólogos, padres de familia de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de grado I. Los resultados revelaron importantes deficiencias en los espacios terapéuticos, como accesorios angostos, iluminación y ventilación natural insuficientes, flujo de circulación inadecuado y ausencia de elementos biofílicos. Frente a ello, se propuso integrar patrones de arquitectura biofílica, cuentos como iluminación natural, ventilación cruzada, uso de textura. En conclusión, los patrones de arquitectura biofílica tienen un impacto positivo en el diseño funcional de estos espacios, fomentando ambientes inclusivos y estimulantes que responden a las necesidades sensoriales y favorecen el desarrollo cognitivo y emocionade los niños con TEA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).