Revisión sistemática: fitoestabilización de cadmio para la recuperación de suelo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad analizar la técnica de fitoestabilización de Cadmio (Cd) para la recuperación de suelos, se utilizó como técnica de recolección de datos el análisis documental de 19 artículos científicos, de los cuales se identificó el tipo de plantas según la especie,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cadmio Suelos Gestión recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad analizar la técnica de fitoestabilización de Cadmio (Cd) para la recuperación de suelos, se utilizó como técnica de recolección de datos el análisis documental de 19 artículos científicos, de los cuales se identificó el tipo de plantas según la especie, utilizadas en los procesos de fitoestabilización. También se determinó el potencial fitoestabilizador de cada una de ellas a través de los factores biológicos como: el Factor Translocación (TF) y Factor Bioconcentración (BCF), finalmente, se describió las enmiendas incorporadas como una alternativa, para mejorar el proceso de fitoestabilización. Los resultados obtenidos durante el análisis muestran el uso de especies de plantas herbáceas y arbóreas, donde se determinó su potencial Fitoestabilizador mediante el TF, el cual fue menor que 1 ya que se obtuvieron valores de 0.03 a 0.659 mg/kg-1 de Cd lo que indica una eficiente translocación, impidiendo que los metales se trasladen de la raíz a la parte aérea. En cuanto al BCF, se encontró valores entre 0.23 y 418.2 mg/kg-1 de Cd acumulado en las raíces de las plantas. Asimismo, se aplican enmiendas orgánicas para mejorar la inmovilización, de igual manera incrementa el crecimiento de la biomasa de las raíces y la parte aérea de la planta tales como: Biocarbón de tallo de la especie Vigna radiata L. (Yuca), biocarbón de la especie Oryza sativa (paja de arroz), biocarbón de madera, biocarbón de la especie Phyllostachys edulis (bambú), biocarbón de estiércol de ganado, biocarbón de paja de la especie Triticum (trigo), estiércol de la especie Bos taurus (vaca), estiércol de la especie Gallus gallus (pollo) y estiércol de la especie Sus scrofa (cerdo). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).