Síntomas psicopatológicos del adolescente en tiempos de COVID 19 en la I.E. 81014 Pedro Mercedes Ureña - Trujillo – La Libertad
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como finalidad determinar síntomas psicopatológicos del adolescente en tiempos de COVID 19, de tipo descriptiva; no experimental cuantitativo. Se empleó una muestra no probabilística de 73 adolescentes del 5° de secundaria, a quienes se les aplicó el inventario de síntomas SC...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111174 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/111174 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicopatología Salud mental Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como finalidad determinar síntomas psicopatológicos del adolescente en tiempos de COVID 19, de tipo descriptiva; no experimental cuantitativo. Se empleó una muestra no probabilística de 73 adolescentes del 5° de secundaria, a quienes se les aplicó el inventario de síntomas SCL – 90R. En los resultados se obtuvo tres índices generales IGS, TSP y IMSP que las mujeres presentaron más del 50% en el nivel leve; así mismo en somatizaciones, obsesiones y compulsiones, sensitividad interpersonal, depresión y ansiedad evidenciaron niveles leves mayores al 50%. Se evidenció que los varones presentan alto nivel de riesgo en somatizaciones 21.9% y sensitividad interpersonal 34.4%. En hostilidad se observó que los adolescentes presentan 71.2% en nivel de riesgo. En ansiedad fóbica se evidenció que los adolescentes se encuentran en nivel de riesgo con 37%, en ideación paranoide se evidenció que el 30.1% de los adolescentes se encuentra en nivel leve y psicoticismo se evidenció que el 35.6% de los adolescentes se encuentra en nivel leve. Se concluye que durante el confinamiento los adolescentes han sido afectados y muchos de ellos presentan riesgos a presentar alguna psicopatologia, siendo las mujeres las más afectadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).