Conocimiento, actitud y práctica sobre medidas de bioseguridad del personal que maneja agentes citostáticos en dos Hospitales Nivel III, 2023

Descripción del Articulo

El manejo de agentes citostáticos es una actividad de alto riesgo para la salud de los trabajadores que lo realizan, estos fármacos pueden causar efectos adversos como toxicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad y teratogenicidad. El objetivo del estudio fue Comparar el conocimiento, actitud y prácti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urtecho Davalos, Angelica Teresa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioseguridad
Personal de enfermería
Citostáticos
Quimioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El manejo de agentes citostáticos es una actividad de alto riesgo para la salud de los trabajadores que lo realizan, estos fármacos pueden causar efectos adversos como toxicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad y teratogenicidad. El objetivo del estudio fue Comparar el conocimiento, actitud y práctica sobre medidas de bioseguridad que tiene el personal que maneja agentes citostáticos en dos Hospitales Nivel III “Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas”- IREN NORTE y “Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta” del Norte de Perú, 2023. Se realizó un estudio de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo comparativo y de corte transversal. La población fue censal, estuvo conformada por 65 trabajadores de salud que manejan agentes citostáticos en el IREN NORTE (40) y el HACVP (25). Se aplicó un cuestionario validado y confiable. Los resultados fueron que el personal de ambos hospitales tuvo un nivel adecuado y bueno de conocimiento (57.5% y 64.0% nivel medio, 35.0% y 32.0% nivel alto, U = 0.965, p > 0.05), actitud (100% nivel adecuado, U = 0.586, p > 0.05) y práctica (97.5% y 100% nivel bueno, U = 1.604, p > 0.05) sobre las medidas de bioseguridad, con algunas diferencias en la proporción de los niveles. Se concluye, que hubo una relación significativa entre las tres variables en el personal de ambos hospitales, según la prueba Chi cuadrado (X2 = 15.05 y X2 = 13.52 para el conocimiento y la actitud, X2 = 74.15 y X2 = 50.0 para la actitud y la práctica, p < 0.05 en todos los casos). Los puntajes de las variables no tuvieron una distribución normal, según la prueba de Shapiro Wilk (p < 0.05 en al menos un grupo por variable), por lo que se usó la prueba U de Mann Whitney para compararlos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).