Diseño arquitectónico inclusivo y sostenible en colegios para niños con habilidades especiales en la ciudad de Chimbote, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación, llevada a cabo en el distrito de Chimbote durante cinco meses, analizó los criterios arquitectónicos inclusivos y su impacto en niños con habilidades especiales. El estudio descriptivo con enfoque mixto se centró en observar y describir diversos criterios relacionados con la arqu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148914 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/148914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación especial Educación inclusiva Discapacidad intelectual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Esta investigación, llevada a cabo en el distrito de Chimbote durante cinco meses, analizó los criterios arquitectónicos inclusivos y su impacto en niños con habilidades especiales. El estudio descriptivo con enfoque mixto se centró en observar y describir diversos criterios relacionados con la arquitectura inclusiva, enfocándose especialmente en destacar aquellos que promueven la adaptabilidad e inclusividad en equipamientos educativos. La población estudiada incluyó a alumnos de primaria y secundaria, así como a docentes del Colegio Eleazar Guzmán Barrón y del Colegio Fe y Alegría Nº 42, de los cuales se extrajo una muestra representativa. Las herramientas de recolección de datos incluyeron la observación y la encuesta. Se concluyó que los estándares arquitectónicos para un equipamiento educativo inclusivo, dirigido a niños y adolescentes con habilidades especiales en Chimbote, deben adaptarse a las características locales. Estos estándares deben considerar la jerarquización de zonas, las relaciones espaciales entre interior y exterior, la flexibilidad de los ambientes, la accesibilidad, el uso de colores y texturas, la antropometría y los aspectos tecnológicos para generar confort en los usuarios. Además, estos esfuerzos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 4 los cuales sonsalud y bienestar y educación de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).