Conocimiento sobre salud bucal y hábitos de higiene en infantes de una institución educativa, Chiclayo 2024
Descripción del Articulo
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este estudio se alineó con el ODS 3: Salud y bienestar, que busca garantizar una vida sana para todos, el ODS 1: Fin de la pobreza, al reconocer la importancia de la educación en salud para mejorar las condiciones de vida, y el ODS 4: Educ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158286 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158286 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Hábitos de higiene Salud bucal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este estudio se alineó con el ODS 3: Salud y bienestar, que busca garantizar una vida sana para todos, el ODS 1: Fin de la pobreza, al reconocer la importancia de la educación en salud para mejorar las condiciones de vida, y el ODS 4: Educación de calidad, que promueve una educación inclusiva y de calidad. El objetivo fue determinar la relación entre el conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene en infantes de una institución educativa de Chiclayo en 2024. Con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y de diseño no experimental-correlacional, se evaluó a 80 alumnos de primaria mediante cuestionarios para ambas variables. Los resultados mostraron que el 62,5% de los infantes presentó un nivel regular de conocimiento sobre salud bucal, mientras que el 50% evidenció hábitos de higiene moderados pero inconsistentes. Se identificó una correlación alta, positiva y significativa (r=0,853) entre ambas variables, lo que demuestra que un mayor conocimiento favorece mejores prácticas de higiene bucal. Se concluyó que fortalecer la educación en salud bucal desde edades tempranas es clave para promover estilos de vida saludables y garantizar el bienestar de los infantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).