Evaluación de la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto agregando papel reciclado, Piura 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza cual es la evaluación de la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto agregando papel reciclado, la investigación se desarrolla en base al enfoque cuantitativo de diseño experimental, la población está conformada por 48 probetas cuyos moldes son de forma prismát...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cortez Prieto, Manuel Hipólito, Lozano Surco, Carlos Orestes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87053
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la compresión
Resistencia de materiales
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza cual es la evaluación de la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto agregando papel reciclado, la investigación se desarrolla en base al enfoque cuantitativo de diseño experimental, la población está conformada por 48 probetas cuyos moldes son de forma prismática rectangular y 36 vigas de 15 cm de arista con longitud de 50 cm, cuya muestra es de 12 elementos de concreto agregando papel reciclado en proporción de 0%, 4%, 8% y 12%. En los ensayos se evaluaron las propiedades físicas (dimensionamiento, absorción y alabeo) y propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) del concreto como elemento de unidad de albañilería y en las vigas se evaluaron la resistencia a la flexión, nuestros resultados mostraron un efecto positivo en la experimentación, el papel reciclado tuvo un desempeño favorable en la resistencia a la compresión y flexión con la adición de 8% de papel reciclado en la mezcla del concreto alcanzando 7.01% y 2.83% respectivamente en comparación con la muestra control, los resultados también revelaron un mejor desempeño en la variación dimensional máxima de 0.83%, 1.23% y 1.78% y absorción máxima de 3.9%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).