Bacteria Bacillus Safensis en la degradación sobre hidrocarburos (gasolina) en laboratorio Arequipa 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar a las Bacterias Bacillus safensis en la Degradación sobre Hidrocarburos (gasolina) en Laboratorio Arequipa 2021, es de tipo aplicado, diseño experimental. El trabajo se planteó bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 4 (6 x 108...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manchego Madueño, Hans Duilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacteria Bacillus Safensis
Hidrocarburos
Gestión de los residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar a las Bacterias Bacillus safensis en la Degradación sobre Hidrocarburos (gasolina) en Laboratorio Arequipa 2021, es de tipo aplicado, diseño experimental. El trabajo se planteó bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 4 (6 x 108, 9 x 108 y 12 x 108 cantidad de bacterias x 0, 24, 48 y 72 horas) con 12 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno y la unidad experimental fue de 0.5 ml de gasolina (36 unidades experimentales). Para el cual se reactivaron la Bacterias Bacillus safensis encontrando sus características típicas; así mismo, se determinó que existe diferencia estadística significativa (p<0.05) para todos los tratamientos evaluados tanto para el residual y la degradación de la gasolina en los frascos y el tratamiento óptimo a través de la prueba de contraste de Tukey fueron los tratamientos 6*108 UFC con 9*108 UFC de bacterias con 72 horas de evaluación y el tratamiento 3*108 UFC con 6 *108 UFC con 48 horas de evaluación con menores residuales de gasolina y la eficiencia de degradación mostraron como mínimo de 75.06% y el máximo de 95.85%. En conclusión, la mejor eficiencia lo obtuvo los tratamientos 3 y 8 con 95.53%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).