Método Singapur para resolver problemas multiplicativos en estudiantes de una institución educativa primaria de Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer experiencias de aprendizaje basadas en Método Singapur para resolver problemas multiplicativos en estudiantes de una institución educativa primaria de Chiclayo. El tipo de investigación considerado es de tipo cuantitativo, descriptivo co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Liza, Joselim Alessandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solución de problemas
Aprendizaje basado en problemas
Toma de decisiones
Educación primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer experiencias de aprendizaje basadas en Método Singapur para resolver problemas multiplicativos en estudiantes de una institución educativa primaria de Chiclayo. El tipo de investigación considerado es de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño propositivo. La población estuvo integrada por los estudiantes del cuarto grado de primaria, considerando como muestra a 30 discentes, a quienes se les aplicó como instrumentos “Cuestionarios”, el primero de ellos midió el uso de estrategias para resolver problemas de multiplicación, el cuál constituía de 28 ítems; el segundo de ellos, analizó el uso de estrategias basadas en Método Singapur, consta de 21 ítems; los resultados de los mismos, evidenciaron que un 90, 0% de estudiantes se ubicaron entre los baremos bajo y medio en el uso de estrategias para la resolución de problemas multiplicativos. Como resultado, se diseñaron experiencias de aprendizaje bajo el enfoque CPA sustentadas en Método Singapur que permitan fortalecer la habilidad de resolución de problemas en los estudiantes del cuarto grado de primaria, las cuales están distribuidas en 10 experiencias de aprendizaje. Durante el desarrollo de las mismas, el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje, el docente actúa como el mediador de dichos aprendizajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).