Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Comas, para la producción de compost y bocashi con la aplicación de bioaceleradores en el Parque La Alborada. Se utilizó el diseño experimental completamente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35051 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/35051 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Residuos orgánicos Aprovechamiento Abonos orgánicos Compost Bocashi Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_15727adc16d9ee226588b9dbe538a968 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35051 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
title |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
spellingShingle |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 Maqque Pérez, Alex Residuos orgánicos Aprovechamiento Abonos orgánicos Compost Bocashi Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
title_full |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
title_fullStr |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
title_sort |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018 |
author |
Maqque Pérez, Alex |
author_facet |
Maqque Pérez, Alex |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cermeño Castromonte, Cecilia Libia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maqque Pérez, Alex |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Residuos orgánicos Aprovechamiento Abonos orgánicos Compost Bocashi Tratamiento |
topic |
Residuos orgánicos Aprovechamiento Abonos orgánicos Compost Bocashi Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Comas, para la producción de compost y bocashi con la aplicación de bioaceleradores en el Parque La Alborada. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos, con tres repeticiones por cada tratamiento. Para la formación de cada pila se utilizó residuos de frutas y verduras, poda seca de jardines, aserrín y estiércol de ganado vacuno; para cada tratamiento se agregaron insumos como bioaceleradores. Para el tratamiento T1 no se le agrego bioacelerador, funciono como referencia, para el tratamiento T2 se utilizó 104 Kg de pre compost, para el tratamiento T3 se utilizó 30 L de fermentado de frutas y para el tratamiento T4 se utilizó la mezcla de 2,5 L de melaza y 100g de levadura. Se realizaron las medidas de los parámetros de pH, materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio durante el proceso de compostaje de los cuatro tratamientos. Se obtuvo como resultado que el tratamiento T4 (mezcla de melaza y levadura); el cual presento como resultados 7.1 de pH, 37,6% de materia orgánica, 2.55% de nitrógeno, 2,13% de fosforo y 2,32% de potasio, presento la diferencia más significativa a diferencia de los demás tratamientos. Asimismo, este tratamiento fue el que menor tiempo empleo para su maduración, logrando el producto final al cabo de 30 días, a diferencia de los demás tratamientos, se obtuvo que el tratamiento T4 (mezcla de melaza y levadura) es el tratamiento ideal para cumplir con los valores normales en cuanto a las características de un abono orgánico ideal según los valores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se puede concluir que los residuos orgánicos fueron aprovechados exitosamente gracias al trabajo de investigación al tratar los residuos orgánicos y transformarlos en un producto con alto contenido orgánico y valores óptimos de macronutrientes para su posterior aplicación en cultivos, parques y jardines. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-16T23:42:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-16T23:42:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/35051 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/35051 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/1/Maqque_PA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/2/Maqque_PA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/3/Maqque_PA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/5/Maqque_PA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/4/Maqque_PA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/6/Maqque_PA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
300dd29b7f001402f2cf8ecfc313a4d7 c3f0d9cb4e5673a74027bd8688588155 6cd561beb06a9e3f6616a5148002cc4c 2263304c18245a90dfc52e2b9f61b4e5 02386ff8e62c02b8f77dd51f571cad6f 02386ff8e62c02b8f77dd51f571cad6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922664451342336 |
spelling |
Cermeño Castromonte, Cecilia LibiaMaqque Pérez, Alex2019-07-16T23:42:39Z2019-07-16T23:42:39Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/35051El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Comas, para la producción de compost y bocashi con la aplicación de bioaceleradores en el Parque La Alborada. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos, con tres repeticiones por cada tratamiento. Para la formación de cada pila se utilizó residuos de frutas y verduras, poda seca de jardines, aserrín y estiércol de ganado vacuno; para cada tratamiento se agregaron insumos como bioaceleradores. Para el tratamiento T1 no se le agrego bioacelerador, funciono como referencia, para el tratamiento T2 se utilizó 104 Kg de pre compost, para el tratamiento T3 se utilizó 30 L de fermentado de frutas y para el tratamiento T4 se utilizó la mezcla de 2,5 L de melaza y 100g de levadura. Se realizaron las medidas de los parámetros de pH, materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio durante el proceso de compostaje de los cuatro tratamientos. Se obtuvo como resultado que el tratamiento T4 (mezcla de melaza y levadura); el cual presento como resultados 7.1 de pH, 37,6% de materia orgánica, 2.55% de nitrógeno, 2,13% de fosforo y 2,32% de potasio, presento la diferencia más significativa a diferencia de los demás tratamientos. Asimismo, este tratamiento fue el que menor tiempo empleo para su maduración, logrando el producto final al cabo de 30 días, a diferencia de los demás tratamientos, se obtuvo que el tratamiento T4 (mezcla de melaza y levadura) es el tratamiento ideal para cumplir con los valores normales en cuanto a las características de un abono orgánico ideal según los valores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se puede concluir que los residuos orgánicos fueron aprovechados exitosamente gracias al trabajo de investigación al tratar los residuos orgánicos y transformarlos en un producto con alto contenido orgánico y valores óptimos de macronutrientes para su posterior aplicación en cultivos, parques y jardines.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVResiduos orgánicosAprovechamientoAbonos orgánicosCompostBocashiTratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la producción de compost y bocashi con bioaceleradores en el parque La Alborada, Lima 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMaqque_PA-SD.pdfMaqque_PA-SD.pdfapplication/pdf9985125https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/1/Maqque_PA-SD.pdf300dd29b7f001402f2cf8ecfc313a4d7MD51Maqque_PA.pdfMaqque_PA.pdfapplication/pdf9984532https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/2/Maqque_PA.pdfc3f0d9cb4e5673a74027bd8688588155MD52TEXTMaqque_PA-SD.pdf.txtMaqque_PA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain22557https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/3/Maqque_PA-SD.pdf.txt6cd561beb06a9e3f6616a5148002cc4cMD53Maqque_PA.pdf.txtMaqque_PA.pdf.txtExtracted texttext/plain149853https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/5/Maqque_PA.pdf.txt2263304c18245a90dfc52e2b9f61b4e5MD55THUMBNAILMaqque_PA-SD.pdf.jpgMaqque_PA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4992https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/4/Maqque_PA-SD.pdf.jpg02386ff8e62c02b8f77dd51f571cad6fMD54Maqque_PA.pdf.jpgMaqque_PA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4992https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/35051/6/Maqque_PA.pdf.jpg02386ff8e62c02b8f77dd51f571cad6fMD5620.500.12692/35051oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/350512023-06-19 21:35:23.917Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.882531 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).