Construcción de una escala de conductas disociales (ECD) en estudiantes de nivel secundaria de instituciones educativas públicas de Los Olivos, 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como finalidad la construcción de una escala de conductas disociales en estudiantes de instituciones públicas mixtas del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo conformada por 1000 estudiantes de ambos sexo, basándose en un tipo de muestreo no probabilístico intencional. La m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Zavala, Galith Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Conductas disociales
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como finalidad la construcción de una escala de conductas disociales en estudiantes de instituciones públicas mixtas del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo conformada por 1000 estudiantes de ambos sexo, basándose en un tipo de muestreo no probabilístico intencional. La metodología de la investigación se basó en un diseño instrumental, de tipo psicométrico y nivel aplicado. Los resultados obtenidos mostraron adecuados niveles de validez, con respecto al análisis factorial exploratorio se obtuvieron valoraciones adecuados en los índices KMO de .915 y la prueba de esfericidad de Barlett .000. Por consiguiente los reactivos se organizaron en 5 factores a través de la varianza explicada resaltando que se tomaron en cuenta las mayores cargas factoriales, los cuales explican el 50,549% de la varianza total. Por otro lado, para el proceso del análisis factorial confirmatorio se obtuvieron valoraciones adecuadas en los índices de ajuste (CFI .942; GFI .956; TLI .931; RMSEA .042). La confiabilidad obtenidas a través de coeficiente omega fue una valoración de .873 y sus dimensiones valores superiores a .070. Finalmente para elaboración de los baremos se tomó en cuenta el sexo y grado, donde se encontraron diferencias significas por grado. En conclusión, se demostró que la escala de conductas disociales posee valoraciones óptimas y adecuados niveles de validez y confiabilidad lo que demuestra su aplicación para el cual está construido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).