Optimización de tiempos del ciclo de carguío y acarreo en la empresa minera La Arena, Huamachuco - La Libertad

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo optimizar los tiempos del ciclo de carguío y acarreo en la empresa La Arena, Huamachuco – La Libertad. La investigación es de tipo aplicada con diseño experimental. Para dicha investigación la población estuvo constituida por toda la maquinaria que conforma el cic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gurreonero Mamani, Marcos Weimar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85880
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medición del trabajo
Tiempos de trabajo
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo optimizar los tiempos del ciclo de carguío y acarreo en la empresa La Arena, Huamachuco – La Libertad. La investigación es de tipo aplicada con diseño experimental. Para dicha investigación la población estuvo constituida por toda la maquinaria que conforma el ciclo de carguío y acarreo y una muestra representada por los tajos Calaorco y Ethel. Así mismo, para el recojo de información se utilizó la técnica de la observación directa, junto al instrumento denominado guía de observación. Se obtuvieron como resultados que el tiempo promedio del ciclo de carguío y acarreo es de 1.30min y 42.22min respectivamente, así mismo, los resultados de los tiempos promedios del MTBS, MTTR, MTBF Y DM fueron de 37.20, 5.77, 42.13 y 86.58% respectivamente, evidenciándose tiempos improductivos. Finalmente, este trabajo permitió concluir que, de acuerdo a la implementación del plan de gestión de mantenimiento, el factor de acoplamiento en el PAD y desmonte mejoró a 1.07 (3.69%) y 1.09 (3.81%) respectivamente durante los meses de julio y agosto. Así mismo, los resultados obtenidos del MTBS, MTTR, MTBF y DM fueron de 46.30, 3.70, 56.87 y 92.60% respectivamente durante el año 2019, notándose la optimización del ciclo de carguío y acarreo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).