Estrategia de gestión humana para el síndrome de burnout en personal de salud de una IPRESS, Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo se relaciona con el tercer objetivo del desarrollo sostenible, salud y bienestar, meta número cuatro, la cual busca disminuir un tercio la mortalidad mediante actividades preventivas y promotoras de las enfermedades no transmisibles. El Síndrome de Burnout se considera un tipo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Arroyo, Marcia Antonella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158305
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del personal
Personal médico
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo se relaciona con el tercer objetivo del desarrollo sostenible, salud y bienestar, meta número cuatro, la cual busca disminuir un tercio la mortalidad mediante actividades preventivas y promotoras de las enfermedades no transmisibles. El Síndrome de Burnout se considera un tipo de desgaste laboral a largo plazo que altera la homeostasis mental de los trabajadores y repercute directamente en su calidad laboral. El objetivo fue elaborar una estrategia de gestión humana para el síndrome de burnout en el personal de una IPRESS, conociendo previamente el nivel de SBO en la población e identificando el grado de cada una de sus dimensiones. La investigación fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental propositiva, con una muestra de 64 personas. Se propuso una estrategia de gestión humana para combatir el SBO, basándose en la realidad de la IPRESS evaluada, donde se obtuvo la presencia de un SBO completo en el personal evaluado, además que un 79.68% tienen alto AE, 98.43% tienen alta DP y 93.75% tuvieron una BRP, la estrategia fue validada por tres expertos en el tema, ya que se concluyó la necesidad de una intervención rápida y eficaz para combatir este problema ocupacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).