Análisis de técnicas de traducción del inglés al español en la obra “Harry Potter y la Orden del Fénix”
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Análisis de técnicas de traducción del inglés al español en la obra Harry Potter y la Orden del Fénix” tiene el objetivo de analizar dichas técnicas para dar respuesta al problema ¿Cuáles son las técnicas de traducción que se utiliza en la obra “Harry Potter y la Orden del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/2796 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/2796 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Traducción literaria Lengua inglesa Traducción al español https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
| Sumario: | La investigación titulada “Análisis de técnicas de traducción del inglés al español en la obra Harry Potter y la Orden del Fénix” tiene el objetivo de analizar dichas técnicas para dar respuesta al problema ¿Cuáles son las técnicas de traducción que se utiliza en la obra “Harry Potter y la Orden del Fénix del inglés al español? con el fin de identificar las técnicas de traducción, un punto que genera dificultades en lo que respecta a traducción literaria. Para la elaboración de esta tesis se empleó una metodología relacionada al método cualitativo y su diseño ha sido no experimental. Asimismo, la muestra estuvo representada por 38 páginas de la obra “Harry Potter y la Orden del Fénix” (versión en español) por la cual se utilizó el muestreo aleatorio simple, seguidamente se obtuvo el tamaño muestral mediante el algoritmo y por último se reemplazó los valores en el mismo, con lo que se obtuvo dicha muestra. Como resultados de la presente investigación, se utilizó la técnica de calco en los nombres propios, la de equivalencia y modulación en frases o giros idiomáticos y por último las técnicas de reducción y transposición en las unidades sintagmáticas complejas. En relación a lo anteriormente mencionado, se concluye que las técnicas de traducción más empleadas por la traductora Gemma Rovira fueron la transposición, modulación, equivalencia y adaptación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).