Acoso sexual callejero y bienestar psicológico en mujeres peruanas de 18 a 28 años de edad, en una Muestra Nacional

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal comprobar la relación entre el acoso sexual callejero y bienestar psicológico en mujeres peruanas de 18 a 28 años de edad en una muestra nacional, para este estudio se empleó el tipo de investigación correlacional simple, de diseño no experimental, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Cabanillas, Teresa de Jesus, Santos Cceccaño, Evelin Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/66330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual callejero
Bienestar psicológico
Mujeres Peruanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal comprobar la relación entre el acoso sexual callejero y bienestar psicológico en mujeres peruanas de 18 a 28 años de edad en una muestra nacional, para este estudio se empleó el tipo de investigación correlacional simple, de diseño no experimental, en la investigación se tuvo como muestra a 305 participantes del sexo femenino cuyas edades eran de 18 a 28 años. Los instrumentos que se utilizó para la recopilación de datos fueron el cuestionario de acoso sexual callejero (ASC) y la escala adaptada de bienestar psicológico de Ryff, los resultados obtenidos indican que no se encontró relación estadísticamente significativa entre la variable acoso sexual callejero y bienestar psicológico, este hallazgo da a conocer que el acoso sexual callejero no está generando impacto en el bienestar psicológico en dicha población, sin embargo si existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones que son el acoso expresivo y el acoso verbal de contenido sexual con la variable bienestar psicológico, esto se considera que el acoso expresivo y verbal en específico los piropos se muestra como un tipo de comunicación inofensiva, ya que estaría ocultando su verdadero objetivo, por otro lado se obtuvo correlación estadísticamente significativa en la dimensión propósito en la vida y la variable acoso sexual callejero, esto significa que mayor propósito en la vida menor acoso sexual callejero y viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).