Pensamiento crítico en estudiantes de básica media. Revisión sistemática

Descripción del Articulo

Esteestudiorealiza una revisión sistemática de la literatura relacionada con el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica media;habilidad considerada una competencia esencial para la formación de ciudadanos autónomos. Se empleó el protocolo PRISMA para recuperar y filtrar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza-Vega, Aracely Jacqueline, Vera Arias, Marjorie Juana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168415
Enlace del recurso:https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1603/2681
https://hdl.handle.net/20.500.12692/168415
https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Aprendizaje colaborativo
Educación media
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esteestudiorealiza una revisión sistemática de la literatura relacionada con el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica media;habilidad considerada una competencia esencial para la formación de ciudadanos autónomos. Se empleó el protocolo PRISMA para recuperar y filtrar registros de SCOPUS, Web of Science, ERIC, PsycINFO y Google Scholar, aplicando criterios de inclusión que abarcaron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos en inglés, español y portugués. Se evaluaron150 estudios según diseño metodológico, contexto geográfico y estrategias pedagógicas. Los resultados evidenciaron que el aprendizaje colaborativo, los mapas conceptuales y los entornos digitales promovieron mejoras sustanciales en habilidades de análisis y disposiciones críticas. Sin embargo, se identificó heterogeneidad en los instrumentos utilizadosy la ausencia de investigación cualitativa profunda y seguimiento longitudinal. Se concluyó que, pese a la eficacia demostrada, era necesario validar herramientas y diseñar estudios mixtos y prolongados para garantizar la sostenibilidad de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).