Las figuras retóricas en la traducción de la poesía inglesa
Descripción del Articulo
La presente investigación se redactó bajo los objetivos de identificar las figuras presentes en la traducción de la poesía inglesa al español, a la par de identificar cuáles eran estas figuras retóricas que se pierden durante la traducción del inglés al español y la comparación entre las traduccione...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142005 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/142005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Figuras retóricas Literatura Lírica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | La presente investigación se redactó bajo los objetivos de identificar las figuras presentes en la traducción de la poesía inglesa al español, a la par de identificar cuáles eran estas figuras retóricas que se pierden durante la traducción del inglés al español y la comparación entre las traducciones de diversas poesías del inglés al español. Se aplicó una metodología cualitativa aplicada, puesto que se hizo un análisis de nuestros elementos mediante una ficha de análisis. Los resultados de la investigación indicaron que existen diferencias y modificaciones tras el proceso de traducción de los poemas seleccionados, los cuales fueron analizados bajo una ficha de análisis, utilizada como instrumento de recolección de datos. Asimismo, se pudo identificar la presencia de las figuras retóricas como la metáfora, anáfora, símil y personificación, que hacen alusión al cambio sintáctico y la característica abstracta de cada verso. Finalmente, se realizó la comparación entre estos poemas con sus traducciones correspondientes, hallándose que ciertas figuras se modificaban o simplemente se omitían de acuerdo al estilo de redacción de los profesionales encargados de su distintiva traslación al lenguaje meta, el español. Se recomienda, investigar a cabalidad sobre la cultura y referentes de la lengua original para su respectiva traducción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).