La compra de bienes inmuebles no inscritos en SUNARP y el derecho a la propiedad, distrito Puente Piedra 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la problemática de la compra de bienes inmuebles no inscritos en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y su impacto en el ejercicio del derecho a la propiedad en el distrito de Puente Piedra, durante el año 2024. A través de un enfoque cuali...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170334 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propiedad privada comprador inmueble https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación aborda la problemática de la compra de bienes inmuebles no inscritos en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y su impacto en el ejercicio del derecho a la propiedad en el distrito de Puente Piedra, durante el año 2024. A través de un enfoque cualitativo descriptivo- fenomenológico, se realizaron entrevistas en derecho inmobiliario y análisis documental de fuentes legales y jurisprudenciales. Esta investigación busca contribuir al objetivo de desarrollo sostenible: Armonía, Igualdad e instituciones confiables, promoviendo la creación marco legal más inclusivo, justo y que garantice la certeza legal en la propiedad. El estudio apunta a fortalecer las instituciones responsables de la gestión registral y fomentar la transparencia y eficacia en la protección del derecho de propiedad. Los resultados evidenciaron que la falta de inscripción registral genera inseguridad jurídica, conflictos sobre la titularidad de propiedades y vulnerabilidad frente a fraudes inmobiliarios. Asimismo, se identificó una brecha significativa entre el marco legal formal y la realidad social de la posesión informal, lo que perpetua la informalidad inmobiliaria. Frente a esta situación se concluye que es urgente implementar reformas legales y procedimentales, como la modificación del sistema registral de declarativo a constitutivo obligatorio, la creación de una ventanilla única de formalización inmobiliaria y la incorporación de tecnologías innovadoras como el blockchain para garantizar transacciones seguras. Estas propuestas buscan fortalecer la seguridad jurídica y promover un mercado inmobiliario más transparente y accesible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).