Estrategias de integración social y la autonomía de niños con autismo

Descripción del Articulo

De acuerdo a lo referido en el DSM-5, este trastorno se caracteriza por una comunicación limitada y dificultades evidentes para interactuar con otros en diversos entornos sociales. Las personas pueden tener dificultades para conectar, mostrar poco interés en participar o tener dificultades para inic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallegos Chávez, Herlinda Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/10898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/10898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo, comunicación e integración social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:De acuerdo a lo referido en el DSM-5, este trastorno se caracteriza por una comunicación limitada y dificultades evidentes para interactuar con otros en diversos entornos sociales. Las personas pueden tener dificultades para conectar, mostrar poco interés en participar o tener dificultades para iniciar o responder a interacciones sociales. Estas dificultades generalmente se transfieren a la comunicación no verbal también: tales aspectos como el contacto visual o el uso de gestos pueden faltar. Además, a las personas les resulta difícil cambiar su comportamiento mientras juegan o tratan de hacer amigos y, a menudo, exhiben comportamientos repetitivos o centrados en él. Es obvio que los niños con autismo tienen necesidades que pueden ser desde simples hasta extremadamente complejas y, por lo tanto, requieren un enfoque integral que respalde su bienestar físico y psicológico. Por lo tanto, es crucial mencionar que se ha comprobado la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre a diversos profesionales para asegurarse de que estos niños tengan las mismas oportunidades de atención médica, educación y de sentirse incluidos en la sociedad. Teniendo esto en cuenta, el propósito de este ensayo es explorar y aplicar estrategias de intervención en relación con los trastornos del espectro autista El autor se centrará en los enfoques más efectivos que realmente puedan hacer la diferencia en la vida de los afectados. Sin embargo, cuando este proceso no tiene tanta eficacia como debería, puede llevar a dificultades significativas en las actividades cotidianas, lo que dificulta la participación plena en la vida diaria. Ayres colocó su base en el aparato vestibular proximal junto con los sentidos propioceptivo y táctil, investigando cómo contribuyen a la función y los patrones de disfunción asociados. Como resultado de los estudios, se pueden determinar dos patrones principales de disfunción sensorial. La primera puede resultar en hiporreactividad o hiperreactividad sensorial, mientras que la segunda se relaciona con el aparato vestibular, la propiocepción y el tacto en el contexto de la dispraxia. Ambos modelos están bien documentados en personas con TEA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).