Hábito de estudio y rendimiento académico de matemática en la Institución Educativa Siete de Junio de Villa América, Oxapampa-Pasco

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre hábitos de estudio con el rendimiento académico en matemáticas en la Institución Educativa Siete de Junio de Villa América, Oxapampa - Pasco. Realizado entre agosto y diciembre 2022, fue de tipo correlacional y cuantitativo. El diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lale Álvarez, Anthony Francisco, Tamayo Minaya, Yamilitza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3776
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hábito de estudio, rendimiento académico, correlación regresión y Oxapampa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre hábitos de estudio con el rendimiento académico en matemáticas en la Institución Educativa Siete de Junio de Villa América, Oxapampa - Pasco. Realizado entre agosto y diciembre 2022, fue de tipo correlacional y cuantitativo. El diseño se centró en la correlación, utilizándose análisis de regresión múltiple para evaluar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico. La muestra fue de 158 estudiantes de primero a quinto grado de secundaria, empleándose cuestionario, actas de notas finales para la recolección de datos. Analizándose los datos mediante medidas de tendencia central y dispersión, identificando la hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman y regresión lineal múltiple. Los resultados indicaron una relación estadísticamente significativa (rho = 0.164*) entre hábitos de estudio y rendimiento académico en matemáticas. La forma de estudio fue la dimensión más relacionada (rho = -0.319**), resolución de problemas (rho = -0.264**), forma de escuchar (rho = -0.262**), acompañamiento al estudio (rho = -0.160*), y preparación de exámenes (rho = -0.131); la última dimensión no tuvo significancia estadística en el rendimiento académico. Al realizar el ANOVA (α = 0.01), encontramos diferencia altamente significativa en el modelo de regresión, indicando que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico. La dimensión que mejor explica el rendimiento académico es la forma de estudio β = 43.5%, resolución de problemas con β = 24.7%, forma de escuchar la clase, preparación de exámenes y acompañamiento al estudio con 19.7, 12.6 y 3.1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).